CAMINOS DE AGUA

Cada camino natural creado en torno a un río es un auténtico itinerario cultural que nos enriquece.
-
Río Gigüela



Los ríos son un claro ejemplo de cómo el hombre ha sabido encontrar en el agua el elemento básico de subsistencia de ahí que los asentamientos de poblaciones se ubiquen en las vegas formadas por los cursos fluviales que junto a arroyos, manantiales, lagunas, etc forman una rica y fértil tierra en torno a la que se ha desarrollado un sinfín de recursos y oficios que han generado con el tiempo una riqueza patrimonial que conviene recordar y respetar.
Este trabajo forma parte de un ambicioso Programa titulado “Caminos de Agua” que destaca el valor de nuestros ríos y la importancia que tiene el agua y un uso correcto de la misma. Los ríos son un claro ejemplo de cómo el hombre ha sabido encontrar en el agua el elemento básico de subsistencia de ahí que los asentamientos de poblaciones se ubiquen en las vegas formadas por los cursos fluviales que junto a arroyos, manantiales, lagunas, etc forman una rica y fértil tierra en torno a la que se ha desarrollado un sinfín de recursos y oficios que han generado con el tiempo una riqueza patrimonial que conviene recordar y respetar.
El río, fuente de vida… y de oficio Son muchos los servicios y usos del agua que durante siglos han generado riqueza y beneficio directo a las poblaciones bañadas por las aguas del río y que hoy en día se encuentran prácticamente en el olvido. Oficios como molinero, lavandera o aguador, forman parte de la realidad histórica de un pasado muy reciente.
El Gigüela, río que nos ocupa ahora, ha sido testigo mudo de paso de tropas de repoblación cristiana (Orden de Santiago y Orden de San Juan), ha ayudado a la creación de villas y nuevos asentamientos donde el hombre ha podido desempeñar sus oficios, ha presenciado el ir y venir de carros cargados de “espejuelo” en época romana y ayuda al mantenimiento de grandes extensiones de zonas húmedas creando un ambiente lacustre que da vida a gran cantidad de aves y fauna en general entre una vegetación propia de humedales.
Es testigo directo de las labores del campo en grandes extensiones de terreno donde predomina la vid y el olivo, también el cereal que ayuda al desarrollo de una próspera economía agrícola.
Algunos DETALLES de este corredor verde son:
- Recorremos parte de tres provincias: Cuenca (11 poblaciones, 83,2 kms), Toledo (6 poblaciones, 57,8 kms) y Ciudad Real (6 poblaciones, 97,2 kms)
- El recorrido total son 238,2 kms distribuidos en 4 tramos que coinciden con las localidades por las que se pasa.
- El itinerario está explicado y planteado desde el nacimiento a la desembocadura.
- Cuenta con el VALOR AÑADIDO de poder unir dos ciudades de la región, Cuenca y Ciudad Real y por extensión unimos tres ríos: el Júcar, el Gigüela y el Guadiana.
- El Gigüela une un mar verde formado por pino de la Serranía de Cuenca con un mar interior de agua formado por los complejos lagunares de la Mancha y del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
.
INTERÉS DEL MAPA DESPLEGABLE
El recorrido del Gigüela se puede hacer de forma cómoda consultando un mapa desplegable donde aparecen todos los detalles que se conocen de forma autónoma sin necesidad de guía y desde donde podemos descargar los tracks necesarios en formato gpx y kml según el gusto de cada caminante o ciclista.
Por tanto, hablamos de un itinerario:
- Interactivo. Aparecen códigos QR que permiten al lector, a través de su móvil, consultar directamente vídeos, imágenes, webs, información de la red relacionada con el texto.
- Se cruzan o recorren parte de vías o calzadas romanas.
- Pasamos cerca de yacimientos de interés arqueológico como el Cerro de los Encaños (Villar del Horno), los Fosos de Bayona (Villas Viejas), el Parque Arqueológico de Segóbriga (Saelices), Vega del Escardillo, El Pradejón, El Albardinal y El Cervero (Villanueva de Alcardete)
- Podemos aprender más sobre las Minas de Lapis Specularis como la de la Mora Encantada (Torrejoncillo)
- Pasamos al lado de gran cantidad de molinos hidráulicos.
- Visitamos lagunas de interés como la Laguna Grande de Quero, las lagunas Chica, Grande y de la Sal de Villafranca de los Caballeros.
|
|
- Pasamos por un gran número de ermitas de gran devoción de los pueblos cercanos y que son motivo de fiestas y romerías.
- Gran cantidad de puentes, alguno de ellos romano como el que pasamos cerca de Villa Paz (Saelices), el Añador (Villamayor de Santiago) y el magnífico puente romano de Villarta de San Juan.
- Recorremos un importante tramo de:
LIC Humedales de Castilla la Mancha
- Caminos Naturales:
Camino Natural de los Humedales de la Mancha.
- Recorremos gran parte del Camino del Quijote como itinerario cultural europeo.
- GR. Cruzamos el GR 163 (Ruta del Cristal de Hispania) a la altura de Villas Viejas que cruza la provincia de Cuenca de norte a sur y une la ciudad romana de Ercávica con San Clemente. Cruzamos el GR 239 (Camino de Santiago del Levante) a la altura de Puebla de Almoradiel. Al final, entre Arenas de San Juan y Villarrubia de los Ojos hacemos un buen tramo del GR 114 (Camino Natural del Guadiana)
- Pasamos al lado del Complejo Astronómico La Hita al sur de Puebla de Almoradiel.
|
|
- Vemos la desembocadura del río Záncara en el Gigüela antes de llegar a Villarta de San Juan.
- Visitamos un importante número de museos y centros de interpretación que nos ayudan a entender las comarcas que recorremos.
- Recorremos o cruzamos vías pecuarias como la Cañada Real de los Serranos; la Cañada Real Rodrigo Ardaz; la Cañada Real de Molina de Aragón, la Cañada Real Soriana Oriental además de veredas y coladas.
- Visitamos el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
- En conjunto podemos hacer una enumeración de gran cantidad de edificaciones (muchas de ellas en ruinas) de la industria civil y construcciones relacionadas con el agua que visitamos (algunas de ellas ya citadas):
Molinos Batanes Canalizaciones (caz) Aceñas Norias Puentes Acueductos Represamientos Balsas Lagunas | Pozos Fuentes Vados Abrevaderos Pilones Aliviaderos Registros Manantiales Sumideros |
|
|
- En su recorrido conocemos tierras dominadas por órdenes de caballería: Orden de Santiago y Orden de San Juan.
RECORRIDO-ETAPAS-DISTANCIAS (pensado para bicicleta)
Se fijan o proponen 4 etapas/tramos como sugerencia.
TRAMO | ITINERARIO | DISTANCIA (km) |
1. NACIMIENTO | Alto de Cabrejas – Casas de Luján | 59,6 |
2. MOLINOS | Casas de Luján – Quero | 62,4 |
3. LAGUNAS | Quero – Arenas de San Juan | 61,2 |
4. DESEMBOCADURA | Arenas de San Juan – Villarrubia de los Ojos – Tablas de Daimiel | 55 |
| TOTAL | 238,2 |
El último tramo es más corto porque se rodea el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel que por su interés conviene dedicar más tiempo a una visita. Los 4 tramos tienen unos 60 kms aproximadamente.
FORMA DESPLAZAMIENTO
El itinerario está pensado para hacerlo en las tres formas aceptadas que son a pie, en bici o a caballo. Se ha diseñado el recorrido siempre por caminos, sendas, carriles para evitar el asfalto aunque no siempre ha sido posible.

Muy bien detallado. Conozco la zona y volveré en breve. Lo que desconocía eran las ruinas de Segorbiga y lo de Saelices.
Soy de Alcázar de San Juan y estuve siempre por los humedales de La Mancha sin dar importancia a sus ríos. Veo que para conocer sus humedales, también hay que hacerlo con sus ríos. Y… muy interesante tiene que ser la ruta de los cristales.
En breve editaremos la Ruta de los “Lapis specularis”
Según avanzamos en la definición de caminos naturales en torno a los ríos secundarios de la región, nos damos cuenta del alto valor natural y el potencial turístico que tienen.
Estos ríos, por pequeños que sean, cumplen una importante función y merecen el máximo respeto
Gracias por la información
Según avanzamos en la definición de caminos naturales en torno a los ríos secundarios de la región, nos damos cuenta del alto valor natural y el potencial turístico que tienen.
Estos ríos, por pequeños que sean, cumplen una importante función y merecen el máximo respeto
Acabo de ver el artículo, y es una casualidad que justamente en estos días de Semana Santa, estuve por alguno de los lugares que tan bien se describen. He disfrutado del Cigüela y su entorno. Muchas gracias por esta información.
Muy buena ruta. Gracias por dejarla entre nuestras páginas de LA ALCAZABA.
Soy de Valencia y acabo de estar tres días entra Villafanca de los Caballeros y las Tablas de Daimiel. Una maravilla que espero volver a disfrutar, y es muy posible, que gracias a este artículo, me atreva a ir un poco más arriba y muy cerca del río Giguela.
Son cursos de agua bastante pobres. Pero, estuve en Puebla de Almoradiel, comiéndome unas alcachofas crecidas gracias al río Gigüela.
Efectivamente, son ríos humildes pero suelo decir que son los más importantes de la comarca y tan útiles como el que más, como el Ebro, el Duero, el Tajo… Hacen la misma función que los más grandes, la de canalizar la savia de la Tierra. Son las conducciones por las que fluye la vida. Merecen el máximo respeto y cuidado
Un Camino muy curioso. Gracias por mostrarlo.
Gracias por mostrarnos estas rutas tan desconocidas y de las que se pueden sacar muy buen provecho