
Cine para caminar
Eduardo Aguirre y Rafael Carralero
El estudio gráfico y literario sobre el libro Cine para caminar recién publicado por La Armonía de Las Letras en 2021 forma parte de la colección Los Cuadernos de Plata; en este volumen el autor del texto, Eduardo Aguirre Romero y el artista plástico, Rafael Carralero Carabias, fusionan la literatura y el cine en un formato libro, siendo el fundador y director de semejante proyecto Gregorio Fernández Castañón así como el prologuista del libro.
En esta aventura literaria intervienen treinta películas de gran categoría que forman parte de las evocaciones y las experiencias de sus autores. No es un libro dedicado a los eruditos cinéfilos sino un conjunto de impresiones y sensaciones que han marcado a sus autores para caminar a lo largo de su vida. Este libro es un acto de amor no solo al cine sino al lector-espectador – como expresa Eduardo Aguirre.
La idea de este proyecto se gestó en León y el objetivo del libro es homenajear las obras cinematográficas “clásicas y modernas” con la proa puesta hacia la literatura. Tanto autor como artista plástico son de reconocido prestigio cuya generosidad y talento consiguen surcar el mapa de los sueños de los lectores. Eduardo Aguirre Romero (periodista, escritor, gestor cultural, comisario de exposiciones, cervantista y reseñista sobre cine y literatura) y Rafael Carralero Carabias (licenciado en Bellas Artes en Salamanca y Doctor en Bellas artes por la Universidad de Valencia, Premio Nacional de carrera de Educación Universitaria en Bellas Artes) nos introducen en esta aventura emocionante a través de una mezcolanza de reflejos y evocaciones que se muestran en un libro poliédrico en el que se unifica texto e imagen con un enfoque analítico de las treinta películas que lo componen.
Otro de los objetivos del proyecto fue la idea de potenciar las obras a través de la imagen de la mano de Rafael Carralero Carabias, un excelente artista plástico que nos propone el goce y el disfrute de la literatura a través diseños gráficos a color o en blanco y negro que complementan el hilo narrativo de cada una de las películas escogidas. En definitiva, es una hibridación del arte con otra disciplina del conocimiento, la escritura.
El ser humano siempre ha soñado y ha recreado las imágenes del cine en su mente donde interviene el arte a través del dibujo, el gráfico y la fotografía. Cada texto invocará en el lector múltiples fotogramas y recuerdos que a su vez, le permitirá tatarear la música de sus fragmentos. Ambos autores desde el principio se plantearon que fuera una lectura fácil y personalizada para que el lector, en cualquier momento, pudiera empezar a leer en cualquier página del libro así como disfrutar y paladear debido a su gran calidad literaria y gráfica.
En la introducción de Cine para caminar, Eduardo Aguirre nos explica que el origen de los textos hay que remontarlo a otra de sus obras “Préstame tus zapatos. Doce películas para caminar juntos” publicada en 2008 en la que ya analizó doce películas. En este segundo libro da a conocer las mismas aunque ha realizado algunos cambios y ha añadido otras dieciocho más. Se podría decir que es un caleidoscopio de imágenes y palabras a través de esta aventura artístico-literaria en un libro osado y atrevido que a través de las imágenes plásticas que nos muestra a continuación de cada texto Rafael Carralero inducen a creer en la magia y en los sueños. Se reflejan la fantasía y la imaginación de cada una de ellas con la “libertad creativa, pictórica, gráfica y armónica” (p.13) que el artista desea plasmar para introducir al lector en un mundo onírico e intrépido.
Son treinta películas las que componen este volumen dirigidas a todo tipo de público que desee sumergirse en la aventura cinematográfica a lo largo del tiempo y el espacio. Eduardo Aguirre sintetiza el argumento de cada una de ellas y expresa sus ideas con brevedad, nitidez y encanto a través de la utilización de la palabra justa. Focaliza la historia de cada película a modo de pinceladas, impresiones, sensaciones para esbozar a través del lenguaje la descripción de los personajes, curiosidades del rodaje, temas recurrentes en los que cada director incide, estilos, matices y tonalidades de las ficciones llevadas a la gran pantalla. Escueto y concreto, Eduardo Aguirre incide en lo esencial del argumento de cada película elegida dejando huecos y vacíos al lector para que según, sus competencias lingüísticas, características personales y aprendizaje, los completen y rellene de contenido e interprete la finalidad que expresa el autor.
No podemos dejar de apuntar que para finalizar cada una de las películas el lector encontrará una ficha técnica con el título original, el año, la duración, la nacionalidad, el director, el guión, la música, la fotografía y el reparto. Intercalado entre el comienzo del texto de Aguirre nos asombra una imagen gráfica a color o en blanco y negro de la obra cinematográfica de Rafael Carralero que acompaña, acompasa y da sentido al texto. Resaltamos las pinceladas, el color, la disposición, la estructura, la composición y el movimiento de los trazos que nos muestra este gran artista y que complementan al texto.
Los autores del libro han reflejado versiones textuales y enfoques gráficos que servirán al lector como fuente de inspiración para destacar el cine que realmente a ellos les condujo a este realizar esta aventura repleta de humor, sátira, realismo, etc. de películas entre los años 1935 y 2017, con diversas nacionalidades (americana, japonesa, unión soviética, italiana, española, francesa, inglesa y alemana) y excelentes Directores (Mark Sandrich, John Ford, Akira Kurosawa, Roberto Benigni, Yoji Yamada, Emiko Hiramatsu, Steven Spielberg, Kon Ichikawa, Mario Camus, Robert Mulligan, Clint Eastwood, Sidney Lumet, Preston Sturges, Louis Malle, Carol Reed, Orson Wells, John Huston, John Carroll Lynch, Luis García Berlanga, Charles Chaplin, Sam Wood, Woody Allen, Terry Gilliam, Paul Haggis, Richard Linklater, Win Wenders, Frank Perry, Signey Pollack, Peter Jackson). Entre los directores recién nombrados, los autores de este libro han elegido dos películas de John Ford, dos de John Huston y dos de Woody Allen.
El eje que vertebra y articula a todas las películas seleccionadas es el amor en todas sus vertientes ya sea como contraposición al odio, sumergido en los conflictos bélicos y guerras, enclavado en la dicotomía conceptual vida-muerte tan propia de la posmodernidad del XXI, centrado en la infancia y adolescencia, la pureza de corazón.
Tanto Eduardo Aguirre (autor de texto) como Rafael Carralero (artista plástico) utilizan como punto de partida las ficciones que admiraban en las películas, las mismas que les enseñaron a recorrer historias a lo largo de su vida y marcaron el rumbo y la velocidad de su navegación a través de la cartografía de los sueños.