La “ñ” nuestra, es muy curiosa, algo taquera, graciosa y escandalosa, bonachona y coñera; pero eso siempre y me repito: la “ñ” es muy nuestra y por lo tanto vamos ha conocerla un poco más.Es la letra “ñ” la decimoquinta letra y la duodécima consonante del alfabeto español.Aunque pueda parecer una letra poco frecuente, existen 17.776 palabras con la letra ñ en español. Hay otras lenguas del Estado Español que incluyen en sus alfabetos la letra ñ, como por ejemplo el vascuence y el gallego, no así el catalán, aunque tiene un sonido fonético equivalente.

El inglés también acepta la grafía de la ñ para sus préstamos lingüísticos, por ejemplo para la palabra niño.En América Latina muchas lenguas indígenas como el mixteco, el zapoteco, el otomí, el quechua, el aymara, el mapuche, kiliwa, o’odham, y el guaraní también cuentan con la eñe. En el resto del mundo encontramos la letra “ñ” en el papamiento en Curazao, el Tagalo y el chabacano en Filipinas, el biubi en Guinea Ecuatorial o el chamorro en la isla de Guam, el zama en Niger, el papiamento en las Antillas Neerlandesas, el tártaro de Crimea, el tetúm de Timor Oriental, el volofo o wólof en Senegal y Gambía, en las lenguas del Nilo-Saharianas e inclusive en lenguas aborígenes australianas, Hoy en día en los teclados de más de medio mundo falta la “ñ” debido a que el inglés es la lengua dominante y no contiene esta letra. Aun así el gobierno español en el tratado de Maastricht consiguió salvar nuestra letra “ñ”. Como bien sabéis no es lo mismo decir Caña que cana, Peña que pena Año que ano.

Hay escritores como el Nobel Gabriel García Márquez, que a pesar de tener como idioma madre el español o castellano, rechazó en el año 1991 su uso en los teclados diciendo: “La eñe es un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos”.“Muchas lenguas amerindias no tenían escritura en el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al continente. Las lenguas que tenían ese sonido fuerte, palatal y nasal, tomaron la ñ del español”, le dice a BBC Mundo Julio Calvo, profesor de la Universidad de Valencia, en España. De hecho, los sistemas de escritura de las lenguas indígenas fueron implementados en la mayoría de los casos por lingüistas del reino de España.

El origen de la letra ñ se remonta a la edad media, sobre el siglo XI, donde para economizar esfuerzos -ya que no existía la imprenta y todos los textos debían ser copiados a mano- se empezó a sustituir la doble nn por la grafía ñ como ejemplo anno o canna (año, caña), también cuando la “ni” seguido de una vocal como ejemplo Hispania o vinia (España, Viña), también las letras gn como lignu (leño). Los escribas que optaban por usar la doble ene (o ene geminada) empezaron a abreviar esta forma, dejando una sola ene y poniendo una vírgula encima (el sombrerito tan característico de la ñ).“Esto fue una solución para ahorrar pergamino y facilitar el duro trabajo de los monjes escribanos. Es por eso que el uso de abreviaturas era muy común en la época”, recalca Gómez Asencio.

Hubo una directiva que, para facilitar a los indígenas el manejo tanto de su lengua como del español, señalaba que debían seguir el sistema del español”, le cuenta Klaus Zimmermann, catedrático de lingüística románica de la Universidad de Bremen, en Alemania, a BBC Mundo.“Por un lado se puede decir que (la eñe) fue un préstamo del español y por otro que fue una imposición, ya que la directiva no fue decretada por los mismos indígenas sino por lingüistas o indígenas obedeciendo a un raciocinio pedagógico propuesto por la cultura y política hispana”, dice Zimmermann. Las cien palabras más frecuentes en español que contienen la letra Ñ son: Año, Mañana, Señor, Español, Niño, Compañía, Campaña, Pequeño, Sueño, Doña, Niña, Tamaño, Diseño, Enseñanza, Extraño, Baño, Compañero, Señalar, Daño, Señal, Montaña, Acompañado, Dueño, Extraña, Añadir, Cariño, Otoño, Señalado, Bretaña, Peña, Brasileño, Madrileño, Empeño, Coruña, Monseñor, Pañuelo, Cumpleaños, Enseñar, Caña, Acompañar, Desempeño, Enseña, Engaño, Dueña, Muñeca, Niñez, Antaño, Leña, Soñar, Añadido, Puño, Puñado, Coño, Diseñar, Cuñado, Desempeñar, Cañón, Enseñado, Engañar, Piña, Viña, Acompañante, Panameño, Entraña, Extrañeza, Extrañar, Araña, Castaño, Paño, Acompañamiento, Campaña, Empeñado, Entrañable, Hazaña, Riñón, Puertorriqueño, Escaño, Salvadoreño, Coñac, Señalada, Diseñador, Dañar, Porteño, Hondureño, Seña, Reseña, Bañera, Extrañamente, Rebaño, Muñeco, Ceño, Ensueño, Señorito ,Estreñimiento, Cariñoso, Marañón, Puñal, Señalización, Desentrañar, Uña.

Sabed que el leñador corta leña en la montaña. ¡VIVA LA Ñ!

Fuente bbc.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *