Ya Almagro se va perdiendo en el horizonte camino de Granátula de Calatrava y los pasos de Cervantes topáronse en su día con la laguna que forma el volcán “Columba”  y las ruinas de el “Cerro de la Encantada”.

Granátula de Calatrava fue sede episcopal y desde su cerro Oreto se dominan grandes extensiones de tierra y algunos caminos de Andalucía.

En su santuario dedicado a la Virgen de Zuqueca, se venera una talla de esta Virgen del siglo XIII. Este santuario está justo al lado del enclave que primero fue romano, luego visigodo para pasar a manos árabes llamado “Oretum”.

Granátula de Calatrava está hueca, repleta de cuevas que se comunican unas con otras. Una Granátula, paralela y desconocida donde las leyendas e historia se confunden muchas veces, entre lo terrorífico, lo mítico y lo real. Refugio de asaltadores, de amantes y de asesinos. Para dar a entender la enormidad de esas cuevas (casi todas tapiadas) basta con ver las escritura una casa del pueblo, ubicada en la Plaza de España, nos descubre las dimensiones de una cueva que está en el subsuelo de esa misma plaza. Sería una cueva, provista de 3 galerías de distintas dimensiones, una sin duda, de varias decenas de metros, que serviría para alojar una bodega de 40 metros y contener 37 tinajas.

Granátula de Calatrava (Ciudad Real)

 IGLESIA DE SANTA ANA. Templo con planta de cruz latina, bóveda y cúpula media naranja, datado entre los siglos XIV y  XVIII. Conserva la torre y artesonado tallado del coro del S. XVI y capillas barrocas del S. XVII. En su interior se puede contemplar la imagen de la Virgen de Oreto y Zuqueca, talla del S. XIII, así como lápidas de la cercana ciudad de Oretum.

PALACIO DE LOS TORRUBIA

También denominado de los Marqueses de Torrubia o Casa de los Frailes S.XV-XVI. Perteneció a la familia local de los López de Torrubia .

Moral de Calatrava (Ciudad Real)

La Encomienda de la Orden de Calatrava se encuentra en el pueblo de Moral de Calatrava. Sus calles escucharon pasar a muchas gentes del Siglo de Oro español que de seguro probaron en alguna posada una ricas gachas.  Tierra del nacimiento de Don Juan Téllez-Girón, II Conde de Ureña, y su hermano gemelo Rodrigo Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, nacidos en 1456.

La parroquia de San Andrés fue fuerte con torre vigía y sus entrañas guardan celosamente un cuadro dedicado a la Trinidad de Luis Tristán

De Moral a Bolaños hay un rato...

Bolaños de Calatrava (Ciudad Real)

Pocos quilómetros separa a Moral de Bolaños de idéntico sobrenombre y cuyo topónimo puede proceder de “bola” en alusión a las piedras que disparaban los cañones “pedreros” o lombardas, dada la abundancia de ellas en su término municipal.

Fue importante cruce de caminos por pasar por Bolaños la calzada romana de Mérida a Zaragoza (itirenario Atonio  o Vía XXV) y el camino Real que unía Extremadura y Portugal con el Levante.

Su castillo conocido como de San Fernando o de Doña Berenguela tiene alguna fama de haber sido el que vió nacer entre sus murallas al rey santo conquistador de Córdoba y Sevilla.

El castillo De San Fernando o de Berenguela  es una fortaleza árabe construida entre los siglos X y XI de planta cuadrangular con torres en cada esquina que reforzaban y defendían la muralla perimetral. El recinto está completamente almenado y rodeado de un foso excavado en la roca.

Iglesia parroquial de San Felipe y Santiago. Es una construcción del siglo XVI de estilo de transición del gótico al renacimiento. La Iglesia cuenta con una única nave rematada en una cabecera poligonal, poseyendo cuatro capillas laterales y un coro. Todo el conjunto arquitectónico se encuentra cubierto con una bóveda de crucería que se apoya directamente en los capiteles adosados al muro.

Ermita Virgen del Monte-Fue construida en el siglo XIII tras el avance cristiano en la reconquista a los musulmanes que culminó en la batalla de las Navas de Tolosa. La ermita probablemente fuese construida por la Orden de Calatrava sobre restos visigodos. Se accede por unos soportales de traza típica manchega, adosados al muro Sur.

Cervantes es de seguro que al pasar por estas tierras tuvo que doblar su rodilla ante el altar de la románica Virgen del Monte sita en la ermita que lleva su nombre y donde existe una leyenda de su aparición: La tradición oral dice que la virgen se presentó a una pequeña pastorcilla en un pequeño promontorio una tarde del mes de abril, tocada con un gracioso sombrero pastoril. Estos encuentros se sucedieron con frecuencia bajo la frondosa encina en la que se veían la Virgen (con apariencia de pastora) y la niña con el ganado, que obsequiaba a la pastora con pequeños manojos de flores silvestres. Los encuentros sucedieron con asiduidad y normalidad hasta que un día la belleza de la señora era especialmente intensa y la niña la encontró rodeada de un halo de luz y un gran resplandor que produjo el sobresalto de la muchacha, que llena de asombro ante lo que veía, pregunto a la señora por el rebaño que ya no aparecía junto a ella, la Virgen explicó a la niña que ella era la pastora del pueblo de Dios, al lugar acudió el padre de la joven que dio fe del suceso y comunicó a las autoridades de la villa el divino acontecimiento.

En aquel lugar se empezó a construir una pequeña ermita y bajo el altar mayor de la misma quedó el tronco de la vieja encina donde la Virgen había querido encontrarse con la joven. De este modo narra la leyenda el comienzo de la devoción mariana y el culto en la pequeña ermita del siglo XIII dedicada a “María Santísima de los Ángeles del Monte de la Moheda”, más conocida como la Virgen del Monte.

Muchos cervantistas sitúan entre estos lugares las escenas narradas en el capítulo 3 de la primera parte del Quijote titulado: “Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo Don Quijote de armarse caballero”.

Y llegamos a la húmeda Daimiel

Tres cosas tiene Daimiel que no las tiene Toledo:

Reloj de repetición, las fuentes y el lavadero.

Antes de entrrar en Daimiel se puede ver un trozo de historia de esta tierra: las ruinas de Motilla de Azuer  Emplazado en la vega del río Azuer que le da nombre, este singular y monumental yacimiento arqueológico, se ubicaba controlando y explotando un amplio territorio que permitía el acceso a recursos agropecuarios, y al abastecimiento del agua, preciado y necesario recurso captado desde el nivel freático, en lo que hasta la fecha es el pozo más antiguo de la Península.

Daimiel (Ciudad Real)

Ocaña nos abre su callejeo y nos muestra sus monumentos: La iglesia daimileña de San Pedro,abre las puertas para dejar ver y disfrutar de las imágenes de Semana Santa.

El santuario de la Virgen de las Cruces guarda la talla de la Virgen al que da nombre del siglo XV.  Situada en la plaza del mismo nombre, es de planta de cruz latina, orden dórico, bóvedas de ladrillo y arcos torales en piedra; en crucero y ábside las bóvedas son de crucería. Poseía un gran retablo barroco destruido por los republicanos en la Guerra Civil

Iglesia de Santa María la Mayor de origen gótico del siglo xiv probablemente sea templario, debido a que se han encontrado multitud de huellas de esta orden. Reconstruida y ampliada en épocas posteriores por la Orden de Calatrava.

Construida en el siglo XVI, la Venta de Borondo constituye la clásica venta de paso manchega, recuerdo de una arquitectura que salpicaba las antiguas cañadas mesteñas. La mencionada venta se ubica a tres kilómetros del casco urbano, estando vinculada al camino real que unía Extremadura con el Levante y a la Cañada Conquense.

En la plaza principal hay un olivo milenario-fue trasplantado al lugar actual en 1998, procedente de un terreno de los alrededores.

En el húmedo lugar de la Mancha... Las Tablas de Daimiel, son un importante humedal en la Mancha, están alimentadas hidraulicamente por los rios Cigüela y Güadiana.

Arenas de San Juan (Ciudad Real)

Entramos en Arenas de San Juan y nos topamos con un raro ejemplar de iglesia románico-mudéjar Nuestra Señora de las Angustias, siglo XII con una pinturas excepcionales de estilo románico que fueron descubiertas en 1969 en la capilla absidal de la nave de la Epístola al eliminar unas yeserías barrocas. Estas sencillas pinturas, perfiladas con líneas negras y que también muestran tonos ocres y rojizos, muestran escenas de la pasión de Cristo y presentan una indudable importancia al suponer, conjuntamente con el resto del edificio, el ejemplo más meridional en toda Europa de una obra de estilo románico. Os invito a disfrutar de esta joya única, sencilla y cercana.

Como diría Azorín en su Ruta del Quijote: El llano pierde su uniformidad desesperante; comienza a levantarse el terreno en suaves ondulaciones; la tierra es de un rojo sombrío; la montaña aparece cercana; en sus laderas se asientan cenicientos olivos. Ya casi estamos en el famoso Puerto Lápice. El puerto es un anchuroso paso que forma una depresión de la montaña; nuestro carro sube corriendo por el suave declive...

Puerto Lápice era conocido en época quijotesca como “Las Ventas de Puerto Lápice”. Sus casas encaladas hacen ver la importancia quijotesca de este lugar, que bien pudiera ser el lugar de aquel nombre no recordado por el afamado caballero.

El romancero popular describe a Puerto Lápice de esta manera:

En las ventas del Puerto

Todo se vende:

Oveja por cordero,

Gato por liebre.

Don Quijote dirá de Puerto Lápice que  “ … por ser un lugar muy pasajero”. Es en una de sus ventas donde el hidalgo D. Alonso Quijano será armado caballero en una delirante ceremonia.

En el siglo XVI solo constaba de algunas posadas y ventas para hospedaje de los caminantes, sobre todo de los mercaderes de seda que se dirigían a Murcia. Es en esta época cuando Miguel de Cervantes, famoso escritor castellano, dice que “autores hay que dicen que la primera aventura que le avino [a don Quijote] fue la de Puerto Lápice” (Don Quijote, Primera Parte, cap. 2).

Puerto Lápice (Ciudad Real)

La antigua Consabura nos abre sus puertas con no poca envidia de sus pueblos y ciudades vecinas. La historia la hizo grande a ella y no solo al descubrir su perfil o ver sus campos repletos de trigo y cebada. Ella es arrogante en el horizonte manchego que a veces intenta despertar a esos gigantes durmientes sobre el Cerro del Tío Calderico. Hace unos 2.000 años fue capital de la Carpetanía. Nudo de caminos, y muy importante para los romanos, ha sido inmortalizada en los textos de Tito Livio o de Ptolomeo. Las legiones romanas pisaron estas tierras a través de la calzada romana llamada “Via Laminium”.

Consuegra es madre de de dos grandes hombres contemporáneos de Cervantes y como él, hombres de letras y algo olvidados: Juan Cobo, dominico, quien en el siglo XVI fue el primer occidental en traducir un libro del chino a un idioma europeo y en publicar una obra en chino. El dominico español también fue uno de los primeros en escribir diccionarios y gramáticas del chino al español y al latin, por lo que es un precursor de la sinología. Nació en en esta Villa de  Consuegra en 1547 y murió en Taiwán en 1592.

El otro gran hombre fue Diego Galán de Escobar, cautivo en Árgel como Miguel de Cervantes,  realizó, tras su liberación, un azaroso periplo desde Estambul atravesando Europa hasta su casa en España, escribiéndola en su Relación del cautiverio y Libertad de Diego Galán, natural de la villa de Consuegra y vecino de la ciudad de Toledo

Consuegra (Toledo)

El Castillo de la Muela. Este impresionante bastión defensivo levantado por romanos (Algunos historiadores sostienen que fue el el emperador Trajano quien levantó la primera fortaleza. Posteriormente modificada por el Califato de Córdoba  ya en siglo X,  y finalmente consolidado por los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, fue antaño la sede del señorío sanjuanista de Castilla, donde priores, caballeros y nobles, administraban la justicia y la religión de una comarca que abarcaba hasta catorce villas de las actuales provincias de Toledo y Ciudad Real.  En sus murallas y ya en el año 1097 luchando contra los Almorávides de Yusuf ibn Tasufin,  perdió la vida D. Diego Rodríguez, hijo del Cid Campeador bajo el mando de Alfonso VI en la llamada Batalla de Consuegra donde se perdió para las armas cristianas la ciudad.

Consuegra está dividida en dos por el río Amarguillo. Un río gracioso porque en pocas veces ha llevado agua, pero serio porque en varias ocasiones ha demostrado su fuerza y su lado más oscuro inundando la población.

Entre sus estrechas callejuelas que revelan su trazado medieval, podemos continuar viendo antiguas casonas junto con construcciones de tradición popular. En una de esas calles no topamos con una casa con el escudo heráldico en el lugar donde se asentó una casona de Los López de Cervantes, gentes nobles quienes tuvieron cierta parentela con el autor del Quijote.

Los “gigantes” son los Molinos de Viento que representan junto al castillo gran parte de la historia de esta ciudad. De trece que habían originales, quedan doce: Bolero, Membrino, Sancho, Cardeño, Vista Alegre, Caballero del Verde Gabán, Chispas, Alcancía, Rucio, Mochilas, Clavileño y Espartero.

La iglesia parroquial de San Juan Bautista de estilo mudéjar construida en 1567. Es de planta de cruz latina, posee un cimborrio cuadrangular, accesos laterales porticados, y está construida con piedra y ladrillo, en el interior conserva dos portadas renacentistas.

El convento de San José, de las Reverendas Madres Carmelitas Descalzas en 1597, siglo XVI. Fue erigido por disposición testamentaria por el Gran Prior de la Orden de San Juan, D. Fernando Alvárez de Toledo, en acción de gracias por la sentencia que concedió a su familia el cuerpo de Santa Teresa de Jesús, y que se encontraba en Alba de Tormes (Salamanca). En él se conserva una carta de la Santa, y varias de San Juan de la Cruz.

La Casa Tercia. Este palacio ocupaba prácticamente dos manzanas, contando con: silos, bodegas, (ubicados en cuevas y en la parte superior del edificio), contaduría y pagaduría, cárcel y archivo, en la torre, patio de armas e iglesia.

Presa romana del s. I tiene una longitud de 630 metros,  recoge las aguas del el río Amarguillo y del arroyo de la Magdalena. Es una de las mayores presas romanas conservadas de todo el mundo lo que demuestra la importancia que tenía Consuegra en la época romana.

Dejamos Consuegra atrás y aparece Madridejos en plena llanura toledana y manchega. Su iglesia sobresale entre la multitud de casas blancas de la vieja población.
La Iglesia de San Salvador de mediados del S XVI y trazada por Alfonso de Covarrubias, se puede contemplar el Gótico Decadente y el Renacimiento. Se construyó a expensas de la Orden de San Juan, siendo su Gran Maestre Lisleadán.
Callejeando por sus calles te topas con la iglesia y convento de San Francisco fundado a principio del siglo XVII y atribuido al arquitecto Juan Bautista Monegro. Cerca se encuentra el Molino del Tío Genaro, único superviviente de otros tantos que habían del siglo XVI-XVII.

En Madridejos se canta con desconfianza esta copla:


Madridejos, Madridejos
ni de cerca ni de lejos,
que quien confiado se acerca,
déjase en ti hasta el pellejo

Madridejos (Toledo)

Camuñas (Toledo)

Nos vamos hacia Camuñas, sitio este famoso por sus fiestas  de los  “Pecados y Danzantes”que datan desde el siglo XVI. Son grupos folklóricos-piadosos-que actúan en torno a la Festividad del Corpus Christi, con su danza de “Tejer el Cordón” y sus recuerdos propios de un auto sacramental.

Villafranca de los Caballeros (Toledo)

 

En el año 1557,  Felipe II reconoció su privilegio de villazgo, La denominación de “franca”, le viene porque al principio de poblarse fue declarada franca (libre de impuestos) por seis años. “de los Caballeros”, se uniría a la anterior denominación, a causa de un hecho ocurrido en la Edad Media. “Sucedía que todos los años, se reunían en este lugar el día de San Martín los diputados de las villas y aldeas sanjuanistas para tratar del aprovechamiento de los pastos Comunes del Gran Priorato. En dicha junta contestaban cuando se les decía “… hable ahora el caballero de tal población…”, y por albergar aunque solo fuera un día a los asistentes que eran considerados Caballeros se les puso este sobrenombre.

Un edificio construido en el siglo XII nos sorprende. Torre con campanario, cuadrada a los pies de un templo, umbral entre la calle con el interior de dicha iglesia,  la de La Asunción. Parroquia importante para los villafranqueros. Un templo con piedras por lienzos, con una belleza externa e interna que no os dejará indiferentes. En su interior se puede ver una bellísima pila bautismal del s. XV, y sus bóvedas góticas que encapotan la capilla mayor, así como las barrocas que hacen lo mismo en sus dos naves.

.

Los grandes humedales de esta tierra seca salen a nuestro encuentro:

Lagunas Grande y Chica y la Laguna de la Sal. Son  de una gran mayor importancia ecológica de toda Castilla-La Mancha, refugio de fauna y declarado Reserva de la Biosfera Alimentadas por el Cigüela, la Laguna Chica presenta una gran riqueza natural, destaca su fauna y su flora. Mientras que la Laguna Grande es una de las lagunas fluviales más grandes de La Mancha, con fines recreativos.

Herencia (Ciudad Real)

Llegamos a Herencia a través de esos caminos manchegos donde antes de entrar en el pueblo una copla sugiere a propios y extraños con humildad esta oración:

Virgen de las Mercedes,

Tened paciencia,

Porque somos muy brutos

Estos de Herencia.

Las cocinas del buen llantar

Las gachas

El Quijote a su vez es un gran libro de cocina, nos la muestra por doquier, en este caso las “gachas” son el plato elegido.

Consiste en una especie de papilla que se elabora con harina de almortas (también llamada de “titos” o “guijas” y chícharos), panceta de cerdo, ajos, pimentón, aceite y sal.

 

Ingredientes

250 gr. de harina de almortas o de trigo (1 cucharada por persona)
400 gr. de panceta
400 gr. de chorizo fresco
Agua
Aceite de oliva
Sal
Pimentón dulce
2 trozos de guindilla
Perejil

Elaboración

Corta la panceta en trozos gruesos y fríela en un wok o en una sartén con un chorrito de aceite. Reserva.
Trocea los chorizos y fríelos en un wok o en una sartén con un chorrito de aceite. Reserva.
Añade la harina al wok, vierte agua poco a poco y remueve hasta que empiece a coger consistencia. Añade pimentón dulce al gusto, una pizca de sal y la guindilla. Cocina durante 6-8 minutos hasta que espese. Incorpora la panceta y los chorizos y sigue cocinando hasta que empiece a hervir.
Sirve las gachas bien calientes en un plato hondo y espolvorea con una pizca de perejil picado.

—¿Qué será esto, Sancho, que parece que se me ablandan los cascos o se me derriten los sesos, o que sudo de los pies a la cabeza? Y si es que sudo, en verdad que no es de miedo: sin duda creo que es terrible la aventura que agora quiere sucederme. Dame, si tienes, con que me limpie, que el copioso sudor me ciega los ojos.
Calló Sancho y diole un paño, y dio, con él, gracias a Dios de que su señor no hubiese caído en el caso. Limpiose don Quijote, y quitose la celada por ver qué cosa era la que, a su parecer, le enfriaba la cabeza, y viendo aquellas gachas blancas dentro de la celada, las llegó a las narices, y, en oliéndolas, dijo:
—Por vida de mi señora Dulcinea del Toboso, que son requesones los que aquí me has puesto, traidor, bergante y malmirado escudero.
A lo que con gran flema y disimulación respondió Sancho:
—Si son requesones, démelos vuesa merced, que yo me los comeré. Pero cómalos el diablo, que debió de ser el que ahí los puso.

(Parte II, Cap: XVII)

6 comentarios

  1. Impresionante ruta. Estuve en varias ocasiones en la Tablas de Daimiel, pero acabo de ver que en Villafranca de los Caballeros también hay un complejo lagunar muy importante, como no menos lo son los volcanes de Granátula. Gracias. Cuando pase todo esto del confinamiento será bueno tomar esas carreteras y descubrir lo que aquí está escrito

    1. La ruta se basa en la vida de Cervantes añadiendo los paisajes del Quijote. Es diferente a la ruta original, que es más política que real.

  2. Me encanta leerte porque los lugares citados los amo y admiro. Una emoción es ver y acceder a la Motilla del Azuer, por citar alguno de los maravillosos sitios que dedcribedy, Luis Manuel Moll. Gracias

Responder a Laura cinta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *