Luis Miguel Sanmartín es poeta desde hace tiempo. Decidió empezar a publicar hace dos años, en la madurez, en un momento en el que la vida se le sale por las palabras. ¿Es un poeta tardío? No, es un poeta de verdad. Art Nouveau es su tercer poemario publicado. Los otros dos,  …Y ahora somos tres (2018) y TRECE (2019). Como en estos dos libros, Luis Miguel Sanmartín cuida hasta el último detalle y lo hace con la responsabilidad y el rigor al que nos tiene acostumbrados. Presta tanta atención al contenido como a la forma del poemario, por lo que el libro se concibe como una unidad coherente, muy bien cohesionada y presentada con mucho mimo. Art Nouveau no es un libro de poemas sueltos sino que un hilo temático los cose, los liga. Cada poema hace su aportación al conjunto de tal manera que el recorrido por estas páginas resulta fascinante, irresistible y sumamente atractivo. Cuando acabas de leer el poemario tienes la sensación, más bien la certeza, de que sabes muchas más cosas de la época que recrea y a la que nos acerca desde diferentes puntos de vista.

El autor encontró la inspiración para escribir Art Nouveau en la ciudad de Alcoy durante la Semana Modernista del 2018, en concreto, en las explicaciones de la visita guiada por los escenarios más representativos de esta época en la ciudad.

Art Nouveau

ALCOI MON AMOUR

las fábricas lucían atestadas

no de violines

precisamente

era un rumor

venido desde el mismo infierno

una dinámica

deshumanizadora

[…]

Art Nouveau nos cuenta una historia, convierte en materia poética una época convulsa, inquietante y muy interesante, en la que nos sumerge de lleno. Es una joya literaria, un verdadero trabajo de artesanía poética en el que se mezcla claramente lo bello y lo útil: el diseño de la portada (uno de los dibujos de Alphonse Mucha sobre un fondo de mosaico), la contraportada, el mismo título, las imágenes en blanco y negro de creaciones de Antoni Gaudí con las que se abre cada parte del libro y, sobre todo, la calidad de unos versos que ofrecen una mirada poética nueva, que responden al compromiso del poeta de comunicarnos su modo de ver las cosas a través de palabras que penetran en nosotros y nos emocionan.

“Se abre el telón” con un prólogo al que siguen seis partes. Las cinco primeras contienen nueve poemas cada una y la última (JERARQUÍA DEL CREPÚSCULO) tiene un único poema, DESPEDIDA, con una particularidad formal que os invito a descubrir. Una estructura arquitectónica sólida sobre la que se asienta, insisto, un conjunto de poemas perfectamente unidos, ensamblados y conectados entre sí con el objetivo de dar placer a los sentidos pero también de despertar nuestro espíritu crítico. Intentaré explicar por qué en esta tarde lluviosa que me ha invitado a releer este libro y a necesitar escribir estas líneas.

las nubes desorientan a la luz

comienza a chispear

y va a llover

no creo que se pueda

ser más feliz

Vais a encontrar en este poemario una combinación modernista de elementos geométricos, vegetales y animalísticos (líneas curvas imitando plantas, hojas, flores, enredaderas, racimos de uva, conchas, dragones, mariposas, pavos y hormigas). No hay estridencias en este libro, predominan los colores tenues, discretos y cálidos. Se unen en él la fortaleza del hierro con la fragilidad del cristal, la calidez de la madera, el brillo de la plata y de la alpaca, la finura de la porcelana o la luz matizada por las vidrieras. Basta con leer el poema LAS ARTES Y OFICIOS para recordar el movimiento The Arts and Crafts que trató de mostrar, a través de la decoración y la arquitectura, el peso que tenían las formas naturales y el valor del trabajo artesanal por encima del industrial.

decorando la vida incidimos en ella

decorando escondemos lo que sobra

En este poemario, verdadera obra de artesanía, se hace patente la unión de todas las artes a través de las palabras: la música, la arquitectura, la escultura y la pintura. El autor asienta bien los cimientos de esta casa poética que resulta un lugar ideal para poetas, pintores, músicos a los que merece la pena descubrir, redescubrir, hermanar o recordar. Poetas como Gamoneda afloran en ciertos momentos revelando alguno de los pilares que han conformado las lecturas fundamentales de Luis Miguel Sanmartín, sus gustos artísticos. Pone en valor lo que han hecho otros y dialoga con ellos: la pintura de Sorolla; la música de Óscar Esplá, Bellini, Pergolesi, Scarlatti o Debussy; la poesía surrealista de Paul Éluard, los Novísimos, Valente, los poetas malditos, los simbolistas; el máximo exponente de l’Art Nouveau, Alphonse Mucha; juega con los tópicos del ars amandi o el tempus fugit; adquiere la personalidad de una arqueóloga o de Eva, la primera mujer; se inventa a un discípulo desconocido de Paul Éluard, nos sitúa en el mítico café Momus para recordarnos Las flores del mal de Baudelaire o nos lleva a la casa Lis, un ejemplo de arquitectura industrial empleada para uso residencial que hoy es la sede del museo Art Nouveau y Art Déco:

y si esta celda de mí se fugase

si sus barrotes si sus extrañas cerraduras

fuesen una vidriera    una estructura armónica

si exaltase lo curvo

obedeciendo a la corriente de la época

[…]

quién querría allí

construir una cárcel de cristal

un mirador ufano                    a lo desconocido

Pero es que, además, en este poemario hay lugar para la evidencia clara de injusticias humanas que nos han atrapado en el pasado y que nos siguen esclavizando aún hoy.

en realidad

lo que estaba ocurriendo

era un choque de trenes

y aquellos polvos               nos

trajeron estos lodos

Hay poemas en este libro que muestran sin desabrimientos un mundo que pierde la identidad y, de rebote, la hace perder al individuo. Y entonces, una vez más, el artista se convierte en voz de aquellos que no la tienen (“escuchemos la voz / de los artistas y los oprimidos”):

la Historia es el reflejo

de millones de voluntades

que no han tenido voz

y menos mal que alguien

pasaba por allí

menos mal que existió lo novedoso

el deseo de algunos artistas que quisieron

recuperar el tiempo

Que no os pasen por alto, pues, reflexiones geniales sobre una época en la que la imaginación y la creatividad se habían adormecido y era necesario despertarlas, meditaciones sobre la vida moderna con sus cambios rápidos e intensos, profundos y complejos. Se ven reflejados en estos poemas mundos diversos, nuevos modos de vida, las aspiraciones de la gente, la incidencia positiva de los cambios tecnológicos, el progreso. Pero también hay lugar para las preocupaciones y miedos de una sociedad basada en la apariencia y en la que hay desigualdad, hipocresía, soledad y melancolía:

había un ruido extraño

un tintineo de cuchara parecía

en el angosto dormitorio

era la soledad

era la soledad

ese sonido de cuchillería

Jose Luis Sanmartín

Hoy como ayer, preocupa el paso del tiempo (“los cambios son del tiempo            el tiempo pasa”), la vida sigue siendo misteriosa, sigue existiendo el trabajo deshumanizador, desigualdades y contrastes, represión, hipocresía, soledad… Muchos de nosotros hemos vivido un cambio de centuria como la que se recrea en este poemario y podemos constatar que, en el fondo, no hemos cambiado tanto.

nada más lejos de la realidad

los pronombres siguieron dominando las frases

la libertad           también la esclavitud

escudriñaba

premoniciones

apartando visillos       (ojos del desaliento)

Hoy, como ayer, cada día es una oportunidad, un renacer, un despertar a la posibilidad, una renovación y una duda que nos acerca a la indagación, a la crítica y, en definitiva, al crecimiento.

podría no existir lo sustantivo

pero jamás la duda del desconocimiento

Como en sus otros poemarios publicados, sigue siendo importante en este libro el tema del amor: el recuerdo del primer amor o de ese amor atrevido que lleva a traspasar fronteras o de un amor cobarde o aquel que “nunca fue la primavera” o el amor inmortalizado pictóricamente en los cuadros de Joaquín Sorolla.

en los labios del viento una sombrilla de hilo

silabea los nombres de los enamorados

los nombres de sus hijos

los nombres que se ocultan entre el cieno

todos               todos los nombres conocen el amor

Otra constante en sus libros es la reflexión metapoética. En Art Nouveau el ‘poeta’ es aquel que vive en la escritura, que busca la poesía, aunque no exista, que utiliza el lenguaje para intentar dar sentido al mundo, que escribiendo un poema rompedor, conoce la sombra y aún así se mantiene firme, lejos de la parafernalia, que es osado, que dice lo que otros no se atreven a decir. Nuestro poeta se toma muy en serio su oficio, le obsesiona no ser capaz de superar los obstáculos (hay muchos escritores / y aquí / el que no corre vuela), le preocupa la estrechez intelectual o el hecho de descubrir sus límites.

no es apropiado

mas sigo preguntándome

por mi declive

cuándo abrirán

la puerta que me salve

para poder

para poder

saltar por la ventana

hasta volar

Le asusta la idea de no llegar a ser un poeta conocido. Tiene miedo a que su voz deje de oírse:

no quiero ser sin voz

no quiero el ruido de cristalería        su rumor de fisura

prefiero al ermitaño de otras vidas

que aterido en la sombra de una cueva lejana

perece sin saber nombrar su propia muerte

Le preocupa más convertirse en un poeta aburrido que ser un mal poeta. Es por eso que no para de reinventarse y disfruta haciéndolo:

no quiero convertirme en un poeta

aburrido         sería lo peor

que podría pasarme

Todo en este poemario rinde culto a la novedad y a la sorpresa: versos sin rima, métrica variada clásica intercalando haikus, todas las palabras escritas en minúscula excepto los nombres propios y los títulos, prescinde de los signos de puntuación… Son las anáforas, enumeraciones, paralelismos, reduplicaciones, polisíndeton y concatenaciones las que aumentan y renuevan la expresividad fónica con la que el poeta busca una y otra vez transmitirnos el misterio de la palabra adecuada, elegida con el máximo cuidado. Originalidad y experimentación en la creación de un poemario que nos hace sentir el placer del descubrimiento al leer, releer los poemas y encontrar en ellos detalles nuevos.

Y es que este poemario celebra la belleza, la libertad y el arte no solo como posición estética, sino también como una forma de vida y una actitud frente a la superficialidad. Como les ocurría a los poetas modernistas, para nuestro poeta el valor que las palabras adquieren mediante el diccionario se encuentra limitado, mientras que a través del sonido las palabras pueden convertirse en conceptos mucho más ricos. Como lo eran para Gautier, las palabras son para Luis Miguel Sanmartín una especie de diamantes que es necesario pulir para extraer toda su belleza. No hay nada trivial en este poemario escrito de manera impecable y revisado de forma implacable. No hay nada que nos deje indiferentes.

En definitiva, Art Nouveau es un poemario curvo, fruto de la pasión de un poeta que se reinventa en cada libro. Es una mirada hacia afuera, hacia una época que recrea desde diferentes puntos de vista y que conecta con nuestro presente. Un libro que nos hace concebir el arte como necesario y apasionante. Una muestra de su espíritu rebelde, osado, de sus enormes ganas de experimentar con las palabras, de sugerir y de aspirar a la perfección de la escritura, cuidando escrupulosamente el envoltorio.

Estoy segura de que “los tiempos (sí) sabrán de tu literatura”, poeta. Basta con que sigas escribiendo y publicando tus versos.

 

 

WEB DEL AUTOR: 

https://www.luismiguelsanmartin.es/




Para adquirir el libro a través de internet:   ART NOUVEAU

 

Otros libros del autor:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *