ANTONIO PÉREZ DEL HIERRO (Creador de la “Leyenda Negra española”)

Secretario de cámara y Secretario del Consejo del Rey Felipe II de España (Madrid, 1540 – París, 1611). Antonio Pérez, era hijo ilegítimo y sacrílego de Gonzalo Pérez, un clérigo secretario de Carlos I y de Felipe II en sus primeros años de reinado. Hay indicios que pudo ser hijo natural del príncipe de Éboli (Ruy Gómez de Silva); se educó en las universidades de su tiempo como Alcalá, Lovaina, Salamanca, Venecia y Padua.
Hombre arrogante, presumido, afectado y ampuloso en el vestir, de buena presencia física, modales refinados y cultura humanista, características que facilitaron su ascensión política. Apoyado por fuertes casas nobiliarias, Mendoza, Vélez, Medina de Rioseco. Desde 1562 colaboraba con su padre, ocupándose de los asuntos del exterior. Gonzalo Pérez murió en 1566 y su hijo Antonio tomó el cargo de secretario de Estado en 1567. Se le considera como uno de los más prestigiosos secretarios del rey Felipe II.
.
En la Corte de Carlos I existían dos facciones; una liberal encabezada por Ruy de Silva, Príncipe de Éboli, avisado y prudente, y su secretario Francisco de Eraso y por otra, la parte conservadora encabezada por Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba de Tormes, altanero y arrojado, y el inquisidor general Fernando de Valdés.
A partir de 1568 y hasta 1578 es cuando su influencia sobre el rey es más importante. El rey reconocía su inteligencia y seguía sus consejos en asuntos de Estado, adquiriendo así, Antonio Pérez gran prestigio y reconocimiento, lo que hizo que aumentase su poder.
A Antonio Pérez se le consideraba discípulo de Ruy Gómez. Amable, discreto y persona de gran saber. Por sus manos pasan todos los negocios de Italia y también los de Flandes desde que este país está gobernado por don Juan que le ayuda al igual que el arzobispo de Toledo y el marqués de los Vélez.
1568 es un año fatídico para el rey Felipe II, se produce la rebeldía y muerte del príncipe Don Carlos, la agitación de los Países Bajos, la Sublevación de las Alpujarras, pero sobre todo la muerte de su querida esposa Isabel de Valois, estos hechos determinan que Felipe se convierta en un rey taciturno y reconcentrado en sí mismo. Juan de Escobedo, secretario personal de Don Juan de Austria, fue enviado a la corte para negociar la situación de los rebeldes flamencos. En las luchas políticas de la corte destacó como un gran intrigante alineado con la facción de Éboli contra el duque de Alba y contra don Juan de Austria. Y acabó asesinando al secretario de éste, Juan de Escobedo en 1578. Este crimen fue utilizado por el rey contra su secretario cuando descubrió que éste le espiaba para el Papa, acusación que no podía hacer directamente por ser la Monarquía hispana y el Papado dos potencias amigas en teoría.
En 1579 Antonio Pérez fue detenido -al tiempo que su amante, la princesa de Éboli, doña Ana de Mendoza, fue puesta bajo custodia en la Torre de Pinto y más tarde en el Castillo de Santorcaz. El puesto de Antonio Pérez lo ocupó el cardenal Granvela (aunque Pérez siguió desempeñando la Secretaría hasta 1584). Se le acusó inicialmente de corrupción, cargo del que había abundantes pruebas; y diez años después se le acusó además de asesinato, sometiéndole a tortura y considerándole autor del asesinato tal y como requería el proceso judicial en la época. Entre 1579 y 1590 se le considera a Antonio Pérez un escritor del destierro por su prosa escribanil con cierto amaneramiento retórico y sintáctico, con construcciones paralelas y simétricas, predominio de asíndeton y quiasma, etc. Su prosa fue reconocida en Inglaterra como tacitista y senequista, inspirada lógicamente por los latinos. Se le considera precursor e iniciador de Gracián y de Quevedo.
Antonio no solamente sucedió a su padre Gonzalo en el oficio, sino que le siguió en el mundo de las ciencias humanas como protector munificente de escritores, letrados y pintores. En la década de 1558 a 1568, Pérez se había convertido de estudiante y discípulo en bienhechor de uno de los principales eruditos de su tiempo.
El 28 de julio de 1579 la princesa de Éboli y el secretario Antonio Pérez son detenidos sin proceso. La causa por la que Pérez era enjuiciado se limitaba a asuntos de corrupción, sin profundizar en el asesinato. Al día siguiente del arresto, Felipe II envió al cardenal de Toledo a visitar a doña Juana Coello, esposa de Antonio Pérez, para tranquilizarla y exponerla que nada de lo sucedido ponía en peligro la vida de su esposo. El rey ordenó durante los quince días de prisión le enviasen a sus hijos para acompañarle y consolarle. El cautiverio humillante de Antonio Pérez le hizo caer enfermo; Pérez estuvo después retenido en su casa durante ocho meses con numerosa guardia hasta le dejaron salir de su casa. En 1580 el rey se trasladó a Portugal en busca del poder de este reino; el cardenal rey Enrique, último descendiente de la dinastía borgoñesa había muerto y Felipe II se presentaba como sucesor legal. Mientras tanto en el año 1581 Antonio Pérez se recuperó y siguió manteniendo su anterior ritmo de vida con excesivos gastos.
.
5 Replies to “ANTONIO PÉREZ DEL HIERRO (Creador de la “Leyenda Negra española”)”
Muy buen artículo. Enhorabuena a la autora
Almudena, te felicito por estas letras.
Almudena, te felicito por estas letras.
Felipe II, tuvo el poder de barrer a la Gran Bretaña y no lo hizo. Se pudo quitar de en medio a Antonio Pérez y no lo supo hacer además que la princesa de Éboli, tuvo mucho que ver.
Historia de mi pueblo soy de cabezas rubias provincias huelva