
Entre el 24 de noviembre y el 3 de de diciembre participé en el Congreso de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET) que se celebró en Irán, república islámica ubicada en el golfo Pérsico, país dotado de innumerables lugares de gran interés histórico que destacan por su belleza e importancia para la historia de la Humanidad. Este país es hoy la columna vertebral del chiismo (unos 200 millones en todo el mundo) corriente islámica opuesta al sunismo. Entre ambas existe en la actualidad una especie de guerra fría latente.
Irán es la gran potencia económica, militar y diplomática del chiismo y la base de su expansión por todo el planeta, a través de un sistema teocrático de poder que subyuga a la población y la condiciona en su desarrollo. Véase, por ejemplo, la obligatoriedad de que las mujeres lleven el velo fuera de sus hogares: las mujeres tienen prohibido mostrar el cabello, incluidas las extranjeras.
Esta república islámica, ubicada entre el Mar Caspio y el Golfo Pérsico al sur. Limita con Pakistán y Afganistán por el este;
Turkmenistán por el noreste;
Azerbaiyán y Armenia por el noroeste;
Turquía e Irak por el oeste y, finalmente, con el golfo de Omán por el sur.
Es el decimoctavo país más extenso del mundo con 1 648 195 km². Tiene una población de casi 80 millones de personas de diversas etnias. Es un país con una importancia significativa en la geopolítica al encontrarse entre Oriente Próximo, Asia Central y Asia del Sur. Teherán es la capital, además de ser el centro político, industrial, comercial y cultural. Irán, junto a Irak, es el hogar de las civilizaciones más antiguas.
Hechas estas precisiones geopolíticas, paso a señalar aquellos aspectos turísticos y sociales que tuve la oportunidad de descubrir.
De Irán (la antigua Persia) destacamos, en general, su seguridad, hospitalidad y encantos de su gente maravillosa, su cultura (especialmente Historia y Arte) y su maravillosa gastronomía que nos sorprendió por su variedad y riqueza.
Irán es actualmente un destino tan auténtico como desconocido para el turismo tradicional. En su configuración geográfica hemos observado enormes plazas llena de vida, juvenil y alegre, y preciosas mezquitas de azulejos de mil colores .Sus tierras nos han sorprendido por su belleza en muchas zonas y rutas como la mítica Ruta de la Seda o entre las ruinas de Persépolis, testigo de esta civilización milenaria.
En este Congreso seguimos una ruta muy significativa que iba desde Shiraz hasta Teherán, visitando ciudades y lugares tan encantadores como Yazd, una de las ciudades más antiguas y de mayor importancia histórica de Irán. Una ciudad de cuento, un lugar muy tranquilo donde el silencio solo se rompe por los cantos del muecín o los murmullos de los grupos de turistas que recorren sus calles. Nos sorprendió la plaza del complejo Amir Chakhmaq, llena de ambiente local o las Torres del Silencio, lugar simbólico para la antigua religión del zoroastrismo. Y asimismo las Torres del Viento, un destacable invento de la arquitectura tradicional iraní para capturar el viento y refrescar la ciudad.
Shiraz. Shiraz es una ciudad situada en el centro-sur de Irán conocida por su historia literaria y sus numerosos jardines. La tumba de mármol de Hafez, que honra al famoso poeta, está ubicada en su propio jardín. Se la conoce también como la ciudad de los poetas. Llegó a ser capital de Persia a finales de la Edad Media. En su centro histórico encontramos la Fortaleza de Karimkhan, que en el siglo XVIII llegó a ser la sede del poder de todo el país. Hoy en día sus robustas torres almenadas albergan uno de los lugares más especiales de la ciudad, los jardines de Narenjestán, y la mezquita de Mezquita Nasir al-Mulk, conocida como la mezquita rosa.
Desde Shiraz accedimos a Persépolis. Fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Shiraz , en la ya citada provincia de Fars. Su edificación comenzó en 521 a. C. por orden de Darío I como parte de un vasto programa de construcciones monumentales enfocadas a enfatizar la unidad y diversidad del imperio persa aqueménida, la legitimidad del poder real y mostrar la grandeza de su reino. Las obras de Persépolis atrajeron trabajadores y artesanos venidos de todas las satrapías del imperio y por ello su arquitectura resultó de una combinación original de formas de estas provincias que crearon un estilo arquitectónico persa.
En 330 a. C., Alejandro Magno, en su campaña de Oriente, ocupó y saqueó Persépolis, incendiando el Palacio de Jerjes, para simbolizar quizá el fin de la guerra panhelénica de revancha contra los persas.
Posteriormente en nuestro recorrido llegamos a las tumbas excavadas en las rocas , especie de hipogeos, de Darío I, Artajerjes II y Artajerjes III y Darío II, lo que se conoce como Naqshe Rostam.Es un sitio arqueológico situado a unos doce kilómetros al noroeste de Persépolis, Se trata de una necrópolis que contiene un grupo de relieves en roca iraníes tallados en el acantilado, tanto de la época aqueménida como de la sasánida
Este emplazamiento es llamado Næqš-e Rostæm, “el retrato de Rostam”, porque los persas pensaban que los bajorrelieves sasánidas bajo las tumbas representaban a Rostam, un héroe mitológico persa. Naqsh I- Rustam es una pared rocosa que tiene talladas cuatro tumbas reales aqueménidas rupestres, cruciformes y con bajorrelieves. La tumba de Darío es uno de los dos modelos de tumbas del arte persa del periodo aqueménida. Se trata de una tumba excavada en roca como los hipogeos egipcios; el otro modelo es el de la tumba de Ciro, en Pasagarda.
Isfahan. Es la bella y deslumbrante capital cultural de Irán. Se trata de una ciudad ubicada en el centro de Irán, conocida por su arquitectura persa. En la enorme Plaza Naghsh-i Jahan, conocida también como Plaza del Imán se encuentra la mezquita del mismo nombre (del Sah), del siglo XVII, cuyos alminares y cúpula están cubiertos de mosaicos y caligrafía. El palacio de Ali Qapu, construido para el sah Abbas y terminado a finales del siglo XVI, tiene una sala de música y una galería con vistas a las fuentes de la plaza. La mezquita del jeque Lotf Allah es conocida por sus intrincados azulejos.La tercera ciudad de Irán fue dos veces capital del imperio persa y acoge dos lugares Patrimonio de la Humanidad.
Abyaneh Existe un lugar en Irán donde las mujeres se resisten a vestir de negro, conservando tradiciones antiguas y revelándose de forma silenciosa a la imposición del gobierno islámico. Un lugar con dialecto propio, de peculiar y pintoresca arquitectura que le ha servido para ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la antigüedad conocido como Viona, “el bosque de sauces”. Se trata de un pueblo multinivel, colgado y esparramado en terrazas por las faldas del Monte Karkas. Este típico lugar está situado a unos ochenta kilómetros de Kashan.
Kashan, el oasis de los Reyes Magos. Kashan, cuyo nombre significa azulejo en persa, es una ciudad mediana situada en una zona desértica a medio camino entre Teherán e Isfahán. Visitar Kashan nos trasladó de alguna a un oasis de la época de las grandes caravanas que unian Oriente y Occidente. De hecho Kashan es el comienzo de una serie de grandes oasis a lo largo de la carretera que va de Qom a Kermán, cruzando Iran por el borde de los desiertos. Algunos relatos cuentan que la ciudad fue el origen desde donde los Tres Reyes Magos comenzaron a seguir la estrella tan popular que los guió hasta Belén. Destacamos de esta ciudad, entre otras bellas muestras, el Banghe Fin Garden o Jardín Fin .
Teherán. Es la capital de Irán y se sitúa en el norte del país. El céntrico complejo del palacio de Golestán, con ornamentadas salas y un trono de mármol, era la sede de gobierno de la dinastía Kayar. En el Museo Nacional de Joyas se exponen muchas de las joyas de los monarcas kayares, mientras que el Museo Nacional de Irán tiene artefactos que se remontan al Paleolítico. La torre Milad ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Es el centro político y económico de la nación.
Uno de los muchos y suntuosos complejos palaciegos de Teherán en este caso de los Sahs de la dinastía Kayar de los siglos XVI al XX quienes lo construye siendo también utilizado por los Pahlevi. Es patrimonio de la Humanidad, siendo de los monumentos más antiguos de la ciudad.
Una ruta muy interesante cargada de preciosidades y culturas bajo la vigilancia constante de los Montes Zagros, situados en el sureste del país, en la provincia de Fars, los montes Zagros se elevan en subcadenas paralelas hasta alcanzar más de 3.000 m de altitud. Esta zona contiene los campos petrolíferos más ricos de todo Irán.
En resumen, Irán es hoy día un potencial turístico enorme que pone en valor todos los ingredientes necesarios para su desarrollo, con una infraestructura hotelera y de demás servicios necesarios en expansión y que poco a poco conseguirá acentuar su verdadera imagen turística que le corresponde en el mercado mundial.