El Quijote refleja la condición humana en las diversas historias, cuentos y poesías que lo componen, así como de los más variados sentimientos, anhelos, temores y deseos que impulsan al ser humano. De este modo, a lo largo del texto, “encontramos innumerables valores tales como el amor a la libertad, valentía, verticalidad o marcha atrás el eterno ideal, ética, justicia, misericordia” (Hueso, 1986, p.2).
Cervantes fue una persona compleja y contradictoria, como la mayoría de los escritores. Su juventud, la participación en Guerra de Lepanto, el tiempo en que estuvo preso, sus penurias económicas, alegrías y “pecados” marcaron su vida y obra. Verbigracia su experiencia como cobrador de impuestos, sus permanencias en la cárcel y su relación amorosa con una mujer casada, con quien tuvo una hija. A pesar de esto logró tener la suerte de publicar su obra y disfrutar de una parte de sus mieles de su éxito. Pero también experimentó la desilusión y la frustración cuando le fue negada por segunda vez la solicitud de un empleo en las Indias con la seca respuesta de “busqué por acá en qué se le haga merced” (De Riquer, 2005, p.I). Y el enojo a saber de la existencia del Quijote apócrifo de Avellaneda o al morir su suegra y percatarse que la dote esposa, igual que en la riqueza del testamento de Alonso Quijano El Bueno, era minúscula debido múltiples las deudas contraídas.
3 Replies to “LOS VALORES HUMANISTAS E IDEALES EN EL MUNDO DEL QUIJOTE”
Interesante, muy interesante el artículo, me hace reflexionar acera de mis cuestionamientos acerca de la existencia misma y me invita a leer con otro pensamiento.
Gracias, al autor por dejar en el escrito algo de sí mismo.
¡Fascinada !
Soy venezolana y aqui se corre una versión histórica de un ciudadadano llamado Añonso Andréa de Ledezma. Un español que forjaba espadas y que amó A Venezuela y tuvo el valor de enfrentar el solo a 150 piratas ingleses que invadieron la ciudad fe Caracas y el salió en su defensa y por supuesto fue asesinado pero el capitán de piratas decidió enterrarlo lCon todos los honores de un guerrero muy valiente.esta historia recorrió España y presuntamente en este Quijote de Venezuela.para esctibir su magna obra
Indudablemente Cervantes tuvo que oír la historia de Alonso Andréa, porque como usted bien sabrá, Cervantes vivió en Sevilla en los tiempos donde el pirata Amyas Preson dio muerte a nuestro Alonso. Y Sevilla era el noticiero popular de todo aquello que ocurría en las españas. Pero, Cervantes, aunque era un ávido buscador de historias para inspirar su obra, no creo que tuviera nada que ver con “El Quijote venezolano”, ya que este apodo le vino mucho después de la aparición de la obra cumbre cervantina; además de que Cervantes, ambienta toda su obra en personas cercanas a su persona y por experiencias propias. No usa personajes imaginarios o que no conoció personalmente. Le recomiendo, si puede, que se haga con los libros de Francisco Javier Escudero García “Personas y personajes del Quijote”. Alonso, de Andréa, fue un hombre heroico y poco conocido. Un luchador que él solo fue a batirse contra “gigantes” y fue abatido en desigual combate. E ahí su relación con el quijotismo.