Poesía Poesía Poesía + poeta

Luis María Compés Rebato

Luis María Compés Rebato, natural de Madrid capital, del barrio castizo de Lavapiés y alcalaíno de adopción. Escritor, conferenciante, prologuista, gestor cultural, profesor de talleres de escritura, gerente de la librería Notting Hill, en Alcalá de Henares, y fundador en 2011 de la Asociación de Escritores de Madrid, de la que es desde entonces presidente. Autor de “Visión de la actualidad socio política 2004”, “Reina de su imaginación” (2005), “Los besos de Dios” (2009), “Sólo por Instinto”, “Coco y el misterio de los zapatos rojos” (2014), “Coco y la gorila Catherina”, “Coco y el viaje a Marte” (2015) y, “Frágil en la coraza” (2019).

El título, “Frágil en la coraza”, nos recuerda que el espacio y el tiempo están íntimamente relacionados en el último poemario. Los poemas de Luis María Compés se acompasan con los cambios y metamorfosis de la vida a través de sus pensamientos, sus reflexiones, sus recreaciones, sus miradas, sus inspiraciones musicales, sus dudas existenciales dentro de un contexto temporal.

El último libro de poemas de Luis María Compés empieza con un prólogo del escritor y poeta Enrique R. Romera, una breve introducción, tres secciones y un epílogo. Esta edición de Frágil en la coraza la publica en marzo 2019 la Asociación de Escritores de Madrid. Encabeza el libro un poema de Antonio Machado y finaliza con el epílogo de Vanessa Jiménez Díaz el cual, clarifica el contenido del poemario y resalta a Luis Compés, uno de los contemporáneos que desgrana la vida a través del verso.

Un prólogo que se adentra en el camino trazado del poeta en el que percibe las zonas sombrías del recorrido, la fragilidad de su mirada hacia el mundo y la realidad. Un desvío hacia lo intelectual dentro del mundo poético conduce a los poetas a la abstracción del mundo real para sumergirse en las metáforas de la sensibilidad estética. El poeta encabeza su poemario con una breve introducción en la que apela al lector a disfrutar con sus versos y le hace cómplice y dueño de cada uno de sus recuerdos transmitidos donde la expresión de la belleza antecede a la forma poética. Es una mirada vital la que incide en cada una de las tres secciones que nos muestra a continuación.

La primera sección denominada “Existencia” describe un mundo de luces y sombras a través de las coordenadas espacio-temporales; la voz del poeta se alza ante la realidad e indaga en los temas humanos y más concretamente, sociales. El poeta se convierte en luz y brillo de distintas realidades, en paisajes históricos, en denuncia de desilusiones y penas, en el arma de los seres humanos, a través de la naturaleza. Habla y denuncia, crea y recrea, indaga y reflexiona en la memoria y en la historia, añora a los grandes escritores de los tiempos, a sus maestros.

Foto: Almudena Mestre.

La segunda parte del libro titulado “Recuerdo”, reúne los poemas más intensos del libro en torno al amor, la libertad, el deseo, la existencia o la espacialización del tiempo en la vida cotidiana. La imagen, el símbolo, las metáforas inciden en su infancia. El desasosiego de la existencia y la fugacidad del tiempo aparecen a ritmo poético entre puertas y ventanas mediante el verso libre.

En la tercera sección denominada “Vivencia” el poeta nos introduce en la constitución geométrica del espacio por medio de las sensaciones, las percepciones, la constitución de la ciudad, el espacio habitado y soñado del poeta. Las referencias y reminiscencias de Oriente, de la antigua Grecia y ese amor mágico e inmortal nos adentran en una simbología espacial y geográfica, en un recuerdo a lo profano y lo sagrado, lo exterior y lo interior, lo pasajero y lo eterno. La coordenada espacial es atravesada por la temporal de los días y los meses, por la noción de eternidad y el amor puro y diáfano, por el flujo de la vida y la existencia.

La escritura poética de Luis Compés indaga en las “diferentes verdades” de la posmodernidad y mediante el verso libre, se cuela por la rendija del espacio y el tiempo. El lector apreciará desde el principio, una clara dicotomía de conceptos en los poemas llenos de sensualidad y sensibilidad. Mira el mundo a la espera de la experiencia poética, desde la poesía, la vida, la muerte o el amor introduciendo al lector en el placer de su lectura.

 

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *