Notice: La función WP_Object_Cache::add ha sido llamada de forma incorrecta. La clave de caché no debe ser una cadena vacía. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.1.0). in /var/www/vhosts/mentideroliterario.es/httpdocs/wp-includes/functions.php on line 5865

La poesía de Norberto Ismael Pannone

Norberto nació en Argentina, Junin, provincia de Buenos Aires. En esta tierra nació Elvira Rawson, célebre luchadora de los derechos de la mujer.

Norberto siempre a estado ligado al mundo de la cultura, y ya en el año 1960 fue socio fundador  del Centro Cultural del Tango en Junin.

Estudia teatro bajo la dirección del maestro y decano del teatro independiente “La Antorcha”, Héctor López.

Autor, compositor y cantante.

Participa en el Festival Nacional de Folclore de Baradero del año 1969 obteniendo el segundo premio.

Edita partituras musicales en Editorial “Ferrer” de la ciudad de Buenos Aires.Compositor y autor del tema “Muchacha”, con el cual, “Los cuatro Argentinos” fueron revelación del Festival Nacional de Cosquín en el año 1973.

Poeta, narrador, ensayista y novelista.

Edita el libro de Aforismos, Poesías y Cuentos: “Historias para Leer en Serio”.

Expone en la XXVII Feria Internacional del Libro del Autor al Lector año 2000. En el predio de la Sociedad Rural de la Capital Federal, participando en el Stand de la Provincia de Buenos Aires y en el Stand de la SADE, Sociedad Argentina de Escritores. Allí, en la sala “Domingo Faustino Sarmiento”, realiza una disertación presentando su libro.

Edita el ensayo científico de investigación: “Las Curaciones Paranormales y la fe”.

Edita el libro de Aforismos, Poesías y Cuentos: “Entre Soles y Lunas de abril”.

Su Libro: “Historias para leer en Serio” se encuentra en la Biblioteca de habla Hispana de París y en la Biblioteca Nacional de la Lengua Española en Barcelona, España y en la Biblioteca Española de Bilbao. (España)

Edita su libro de aforismos “Reflexiones de un machista en decadencia”

Es Miembro Benefactor de la Universidad “Serge Reinaud de la Ferriere”, dependiente de la Sociedad de Psicólogos de la ciudad de Buenos Aires.

Estudia Guión para radio y televisión en la Asociación de Periodistas de Televisión y radiofonía Argentina (APTRA) bajo la dirección del Prof. Luis Buero.

Realiza estudios de técnica de la voz con el Actor y Maestro José María Langlais.

Publica trabajos literarios en distintos medios periodísticos y revistas especializadas del País.

Participa en el “Primer Congreso de Políticas Culturales” en la Universidad Nacional de Rosario, donde realiza trabajos en comisión para la Ley del Mecenazgo, impulsada por el Diputado Nacional Luis Brandoni.

Participa en el “Congreso Regional de la Cultura” organizado por el Centro de las Artes y el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Es premiado en el XIV Certamen Internacional de Narrativa y Poesía, Ediciones Nubla.

Es premiado en el IV Concurso Provincial de Poesía y cuento auspiciado por la subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, realizado por la editorial “Baobad”.

Premiado en la Primera Bienal de Poesía “Horacio Rega Molina”, organizada por el Instituto Literario Rega Molina de la ciudad de La Plata.

Miembro titular del Primer Congreso Argentino sobre Defensa de los Derechos Autorales. Organizado por el Instituto del Derecho de Autor y la Sociedad Argentina de Escritores, en la Ciudad de Buenos Aires.

Premiado en el V Concurso Nacional de Poesía y Cuento, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y realizado por la editorial “Baobad”.

Premiado en el “I Concurso de Narrativa y Poesía, Homenaje a Mario Benedetti” organizado en la ciudad de Mar del Plata por La Sociedad de Escritores y Cuentistas (S.E.P.Y.C).

Ha participado en varias antologías en los rubros de Cuentos y Poesías.

Director de Capítulo del Instituto Cultural Latinoamericano.

Premiado por editorial “Pegaso” en el Certamen “The Cove / Rincón, Décima Musa”, Rosario – Buenos Aires – Miami.

Participa en el “1° Encuentro de Narradores” en la ciudad de Bragado los días 9 y 10/11/2001, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la provincia de Buenos Aires (Disp. 238/01).

Premiado en el IV Certamen Nacional De Los Cuatro Vientos, en los géneros de poesía y narrativa, integrando la Antología “Letras Argentinas de Hoy”. Buenos Aires, octubre de 2001.

Finalista destacado en el XIV Certamen Argenta en el género poesía, realizado en Buenos Aires en noviembre de 2001.

Premiado en la XXIV Fiesta Nacional de la Poesía de la ciudad de Acebal, Santa Fe. Auspiciado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe, Secretaría de Cultura de la Comuna de Acebal y la Asociación de Arte y Cultura de Acebal, el 10/11/2001.

Participa en Curso Taller de “Escritura Autobiográfica” realizado en Junín en el mes de noviembre de 2001 por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y la Subsecretaría de Cultura de la provincia, a cargo de los profesores: Lic. Alejandro Herrera, Lic. Hugo Rodino, El Director de Bibliotecas Prof. Daniel Ríos y el Director del Archivo Histórico “Ricardo Levene”, Dr. Claudio Panela.

Premiado en el certamen Literario año 2002 realizado por el Rotary Club de City Bell (Argentina y el Rotary club de Carrasco (Uruguay)

Durante los años 2000 al 2003 se desempeña como jurado en los certámenes Literarios del Instituto Cultural Sudamericano.

Participa como expositor en la feria internacional del libro en los años 2001/2002/2003.

Actúa como jurado en los años 2001,2002 y 2003 en el Certamen Literario Internacional “Luis B Negreti” de la SADE, secc. Junín (B).

Sus libros han sido requeridos por la biblioteca de habla hispana de Nápoles (Italia), y por la biblioteca de la lengua castellana del municipio de Bilbao, España.

En el mes de abril (26) del corriente año, realiza conferencia en el Centro Cultural General Pueyrredon, especialmente invitado por la Municipalidad de Mar del Plata, donde expone sobre “La poesía Popular Sudamericana” y presenta sus libros.

Este año (2004) expone sus obras (libros) en la Feria internacional del libro de Bs. As., en el Stand de la Sociedad Argentina de Escritores y en el Stand de la Dirección de Escuelas y Bibliotecas de la Pcia. de Buenos Aires.

En el mes de abril del corriente año, entre otras premiaciones en diversos certámenes nacionales, es premiado por la Biblioteca “Héroes de Malvinas”, de la ciudad de Lobos, por su poema “Condecoración”.

Desde el año 2001, tiene a su cargo la Receptoría en Junín de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación y la Receptoría para inscripción y trámites ante la Cámara Argentina del Libro.

Edita y dirige el Mensuario literario llamado “Brisas de Amor”, y el boletín informativo de la SADE.

Continúa cursos de Guión para radio, televisión y cine, a cargo de Jorge Huertas, en Capital Federal.

Desde hace unos años, actúa como jurado literario, convocado por la Dirección de Cultura de Junín.

Desde el año 2000 ejerce la presidencia de la Seccional SADE de Junín, integrando, además, desde el 2005, la Comisión Directiva de SADE Nacional.

Edita este año su novela “Las Estrellas mueren al amanecer”

Asistente a la UBA (Centro Cultural Rojas) por dos años consecutivos a los cursos de “Escritura Poética” a cargo del Prof. Bossi.

Asistente a la UNA, Universidad Notarial Argentina en la cátedra de “Derecho Autoral”

Miembro activo de “Letrango”, agrupación nacional de Letristas de tango de la ciudad de Buenos Aires.

Edita trabajos actualmente en los siguientes medios especializados: Revista “Siembra” de Alicante, España, que dirige la prestigiosa escritora Salomé Moltó; Revista “Alas del Alma” de Argentina; Diario “La Verdad” de Junín; Revista “Isola Nera” de Cerdeña, Italia, Revista de tiraje europeo “Il Dialogo” de Italia; revista especializada “Alma” de esta ciudad; revista “Polígono” de la ciudad de Buenos Aires, entre otras. 2005 Edita su nuevo libro de Poesías “A Fondo Blanco” , actualmente reside en Junín, (B)

Sigue dando conferencias por el país sobre la Poesía latinoamericana y presentando ponencias en diversos congresos sobre distintos temas relacionados.

Por espacio de varios años sigue actuando como jurado en distintos eventos nacionales.

Publica en 2006 en la revista “Parnaso” de Lima Perú y la revista Carta Lírica de Miami E.U.A.

 

Fuente:  http://sociedadedospoetasamigos.blogspot.com/

OLVIDO

 

Amo las infinitas tildes

que sobre el olvido puse.

Remembranza necia,

avatar en un trópico neutral; 

acto sideral de la memoria

que guarda el perfume del septiembre

y sutura la herida cuando sangra

derramando la lejía del olvido.

Fruto de la parra sin simiente,

ciega mariposa entre las sombras.

 

Sobre las hojas del cuaderno puse,

detalles de las horas de mi ausencia

por el árido país de la memoria;

simulando en sus renglones indecentes

las grotescas llanuras de mi tiempo.

 

Amo la lujuria del olvido,

única pasión que no deshonra.

 

Amo la lámpara sin llama

y el libro que exhibo sin sus hojas.

 

Amo el aroma del descuido,

el himen de la mujer que quise

y el beso virginal de aquellas horas.

 

Soy un osado verdugo de abandonos

sin temor a la justicia del recuerdo.

 

Amo las infinitas tildes,

que alguna vez, le sustraje a mis apuntes…

 

©NORBERTO PANNONE

del libro: “Por los soles y lunas de abril”, ed.2002. Derechos reservados.

 

HECHIZO

 

Callada y llena de armonía;

suponiendo,

cargas tu hechizo

sombra.

Vas conmigo a cualquier lugar,

fiel como una amante

buena y calma.

Mi sombra…

¡Qué sería del orbe

si te olvidase en algún lugar..!

¡Sería un albor impertinente!

¡Vestida de diosa;

dócil terciopelo

de sombra!

¿Y quién eres en definitiva?

Tan sólo sombra…

¿Y el hombre que soy?

Poca cosa.

Pobremente albergo

el arcano regocijo de la sombra.

 

©Norberto Pannone Julio 2015

LA TRAMPA

 

 

Es una trampa el horizonte

donde nadir y cenit coexisten

preñando de utópicas cisuras

la ilusa mentira de la línea

en la unión desteñida y desvalida.

 

El endeble abrazo del espacio

que traiciona, acerca y nos aleja;

nos empuja fatalmente y nos obliga

a naufragar en el mar de lo bizarro.

Y la blonda juventud, fatal suicida,

se pierde en la sal de la  ceniza,

quietud cardinal de la mortaja.

 

Esta vieja morada que soporto,

sin paredes, ni techo, sin cobijo;

sin la esencia de memorias amarillas

donde el burdo resultante de la vida

ya no crea quimeras imprevistas.

Es el mismo horizonte del engaño

que procura el hombre tras su andanza

por el fatal destino de la vida.

 

MADRE DIJO QUE IBA A MORIR

 

Dijo que iba a morir

cuando el sol de un domingo

se abatiera en la sombras

y arreboles de luces

fenecieran en nubes

de una tarde de abril;

cuando el canto del grillo,

en estéril congoja,

regañara al rocío del frescor otoñal;

mientras que las ristras de las uvas tardías,

devenidas en pasas,

cayeran sin culpa de las secas ramas.

Dijo que se iría, sola con su alma,

por acequias sin agua y senderos de parra

vagando en cogollos de remotas nostalgias.

 

Dijo que iba a morir

cuando las semillas dejaron la casa;

cuando nadie viniera;

cuando la olvidaran.

Y ella quiso morirse,

porque estaba segura

que el abril y el otoño

merodeaban la farsa.

 

Cuando todos huyeron del forzado alarde

y el silencio apostaba con los pobres viejos;

ella aún observaba la ventana vacía

con la larga porfía de sus ojos yertos!

 

La luz de la tarde feneció de arreboles.

Ella estaba quieta sin su pantomima,

obcecada pose que adoptan los muertos.

 

Tercer domingo de octubre. el Día de la Madre en argentina

3 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *