RUTA POR LOS CASTILLOS DE SAX, VILLENA, ALMIZRA, BENEJAMA, BAÑERES,BIAR, ONIL Y CASTALLA
Sax
Tiene una planta alargada en sentido E-O, con dos recintos diferenciados: del occidental apenas quedan restos, mientras que el oriental está delimitado por dos torres de planta cuadrangular. Salvando las distancias que por su forma podría tratarse de un hermano del famoso Castillo de Peñafiel de Valladolid.
La Torre del Homenaje es cuadrada con tres plantas de sillería encadenadas en la roca y muy angostas, desde su terraza se divisa el castillo de Petrer formado una línea defensiva (que primero fue musulmana y cristiana, para después serlo entre Castilla y Aragón y que abarca los castillos de Novelda, Monovar, Elda Petrer, Sax, Biar y Villena
Es una de las tres grandes fortalezas del Alto Vinalopó, juntos con las de Villena y Biar, y formaba parte de la línea defensiva de fortificaciones. Ramón Folch vizconde de Cardona intentó conquistarlo, sin éxito, ya en 1239, pero fueron los caballeros de la Orden de Calatrava, mandados por el Comendador de Alcañiz, los que lo tomaron a finales de ese año. Su posesión fue transferida a Alfonso X de Castilla, por tratarse de territorio que los convenios habían asignado a la dominación castellana. Quedó integrado en el señorío de Villena, hasta que en 1480 fue incorporado a la Corona por los Reyes Católicos.
Durante la guerra de sucesión la guarnición del castillo era adicta a Felipe de Anjou; sitiada por las tropas del archiduque Carlos de Austria, se retiraron de la fortaleza. En 1764 Carlos III nombró alcaide del castillo al duque de Arcos. En 1782 pasó al duque de Maqueda
Villena
Sentado sobre la cima del cerro de San Cristobal, el Castillo de la Atalaya es el dominador de estos parajes alicantinos. Su origen es posible que date del siglo XII (fuentes árabes lo mencionan en escritos datados en el 1172) Su uso se prolonga en el tiempo desde época musulmana hasta la Edad Contemporánea, viviendo acontecimientos diversos desde la ocupación musulmana de estas tierras hasta la Guerra de la Independencia. Tras la conquista cristiana en 1240, la fortaleza pasó a manos del infante de Castilla don Alfonso, quien creó el Señorío de Villena para su hermano el infante don Manuel, de quien lo heredó don Juan Manuel. El insigne escritor pasó mucho tiempo en dicha fortificación dedicado a la literatura y la caza y reforzó las defensas del Castillo para alojar a su prometida, hija de Jaime II de Aragón, que permaneció varios años en el castillo hasta alcanzar la mayoría de edad para poder contraer nupcias con Don Juan Manuel.
La fortaleza tuvo un importante papel en las Revueltas de las Germanías, ya que allí se refugió el virrey Diego Mendoza después de su derrota en Gandía, y de ella partieron las tropas para arrebatar del poder de los sublevados la ciudad de Valencia.
También fue escenario importante en la Guerra de Sucesión, cuando 50 hombres fieles a los borbones soportaron un asedio de 8 días de los austríacos, a quienes, finalmente, hicieron levantar el cerco. Este hecho le valió el título de Fidelísima, que añadió a los que ya poseía de Muy Noble y Muy Leal.
Incluso ya en la Guerra de la Independencia de España contra los franceses fue el castillo de la Atalaya punto estratégico, hecho por el cual mandó el mariscal Suchet volar las cubiertas de la torre del homenaje, incluyendo gran parte de las dos bóvedas almohades, que junto con las del castillo de Biar, son unas de las más antiguas de España y de todo el Magreb.
Arquitectónicamente, presenta doble recinto amurallado de planta tendente a rectangular. La muralla exterior está defendida por doce torreones y la interior por cubos circulares y una gran torre del homenaje de cuatro pisos, los dos primeros son musulmanas y el resto cristianas tal y como evidencian los escudos de armas de Juan Pacheco, marqués de Villena, situados en las cuatro caras de la fachada. Lo más destacado de esta torre son las bóvedas almohades de las dos primeras plantas, las escaleras de bovedillas apuntadas y los grafitos que se conservan en las paredes de las diferentes salas, de simbología islámica y cristiana realizados por los prisioneros de las guerras de Sucesión y de la Independencia.
Almizra
A 685 metros de altura y sobre el cerro de San Bartolomé, el castillo de Almizra otea el horizonte hasta llegar a tierras de Villena, Biar, Bocairent y Yecla. De origen almohade se inició su construcción en el siglo XI. El castillo se encuentra situado en lo alto de una loma cercana a la ciudad a la que se accede de forma fácil por un camino asfaltado a tal efecto que lleva hasta la Ermita de San Bertomeu (San Bartolomé), ya que las ruinas de la fortaleza se encuentran adosadas a él. Actualmente su estado es de ruina aunque se van restaurando las murallas poco a poco, indicar que existe una torre de base cuadrada, disimulada con un tejado, a la que se le adosó la ermita de San Bartolomé
Pero la importancia histórica de este lugar se debe principalmente porque en él se realizó el históricoa Tratado de Almizra, entre el rey de Aragón Jaime I el Conquistador y el infante Don Alfonso (posterior rey Alfonso X el Sabio), mediante el cual, el 26 de marzo de 1.244 quedaron establecidas las fronteras de los reinos castellano y aragonés. Mediante el mismo, se acabaron las contiendas fronterizas entre ambos reinos que quisieron darse fín por el Tratado de Cazola, sin conseguirlo. Por el presente Tratado, la frontera quedaría desplazada hasta el litoral mediterráneo, desde Calpe hasta Villajoyosa a favor de Aragón, y el Sur para la corona de Castilla.
.
3 Replies to “RUTA POR LOS CASTILLOS DE SAX, VILLENA, ALMIZRA, BENEJAMA, BAÑERES,BIAR, ONIL Y CASTALLA”
Una ruta excelente e interesante. En ella hay mucha historia y sentimientos profundos.
Muy buena e interesante ruta
La ruta está muy bien. Si acaso haría falta poner alguna recomendación para ir a comer o de tapeo.