En Cuenca existe la leyenda del castillo Amasatrigo. Cuentan en estos pueblos y recoge también Eusebio Julian Zarco Cuevas, en un documento conservado en la biblioteca de El Escorial, que estando el castillo cercado por los árabes y casi sin alimentos los habitantes de la fortaleza, una sirvienta informa al señor del lugar que no tienen nada para amasar pan. Y el señor del castillo le contesta: ‘amasa trigo’. Esa expresión se convirtió al instante en un clamor en todo el recinto. Al oír, desde fuera, las tropas árabes que en el castillo había trigo y por lo tanto alimento, cansados de un prolongado asedio y pensando que quizás los cristianos tenían una entrada secreta de suministros, decidieron abandonar el cerco y dejar el castillo.
Sus techumbres y su estructura hacen de este castillo uno de los más emblemáticos de España. Hay un “bestiario medieval” esculpido en piedra, que no tiene parangón en España, pues no se trata de un bestiario disperso en los capiteles de un claustro sino concentrado en tan solo dos ventanas, se atribuye a Juan Guas. Este bestiario tiene 59 figuras, 20 en su ventana norte y 29 en la ventana orientada al poniente.
El castillo de Belmonte fue concebido como fortaleza-palacio, para satisfacer por una parte las necesidades defensivas del marqués de Villena, que quiso prepararlo para adaptarlo al avance de la artillería.
Por otra parte, tuvo la función de una residencia lujosa, acorde con sus ansias de poder y la influencia de don Juan Pacheco. Sus techumbres gótico-mudéjares y su bestiario gótico compiten con el castillo de la realeza de Segovia.
La planta del castillo es muy peculiar, denominada de “estructura atenazada”. Está construida sobre un triángulo equilátero con dos cuerpos en dos de sus lados, y en el otro, la torre del homenaje, triángulo que se convierte en polígono de nueve lados con seis torres en los vértices que forman una estrella de seis puntas. Las torres tienen unos 22 metros de altura. La planta de este castillo en forma de estrella de seis puntas es única en España y en Europa.
El recinto principal se rodea de una barrera artillera de exquisita construcción con cien puntos de disparo, entre troneras y aspilleras, sumando los de su parte baja y alta. Esta barrera tiene tres puertas, denominadas: Puerta del Campo, Puerta de la Villa y Puerta de los Peregrinos. Además consta de tres baluartes. Sus troneras a ras de liza son de cruz y orbe, las de la parte superior son de cruz y palo.
Fuente Wikipedia