No se sabe a Ciencia cierta, pero Martin de Riquer  sostiene que  fue  Gines de Pasmanonte, un personaje que aparece en el Quijote,  capítulo 22 de la primera parte,  y que en la vida real fue un soldado español del mismo nombre Gines de Pasamonte,  cautivo, como Cervantes  en Argel.  También  participó en la batalla Lepanto (1571), Navarino (1572) y Túnez (1573), donde fue capturado por los turcos en 1574. Su liberación se produjo en 1592,  18 años después.    La primera parte de sus memorias se concentra en narrar las penalidades sufridas durante aquel larguísimo cautiverio y  sus  fracasados intentos de fuga.  En una versión “electrónica” de la Biblioteca de Autores Españoles (BAE) en el tomo Autobiografías de soldados (Tomo XC; 1956; pags. 5 a 73).  Aparece una versión del manuscrito de la autobiografía de Gines de Pasamonte,  que se conserva en la Biblioteca Nacional de Nápoles, los compiladores sostienen  que se obtuvo a partir del texto que (ya con título) publicó Foulché-Delbosc en 1922 en la Revue Hispanique (LV; pags. 311 a 446) y que reproducía la grafía del manuscrito.

Ginés de Pasamonte como maese Pedro

 Si buscamos coincidencias entre este texto y el Quijote Apócrifo de Avellaneda veremos que el estilo, el tipo de frases, y el intercalado de refranes es semejante;   ambos autores son misóginos, odian a las mujeres, según Pasamonte su mujer lo atosiga, le pone veneno y vidrio molido en la comida, lo mismo dice de una mujer mora, a quien recuerda con odio por  su largo cautiverio en Argel, la cual lo envenena con sesos de gato y otras bellaquerías,  puestas en la comida;  por lo que escapa de ella   y es acogido por un hombre casado. Este hombre obliga a su mujer a que haga “lo que sea necesario”  para que el soldado Pasamonte se sienta a gusto, y no se fuera de su casa, pues viven de la renta que paga, esta propuesta se hace bajo amenaza pues, si no cumple,  la mata.  En efecto Pasamonte confiesa el drama al sacerdote y de todas formas se va de la casa, por lo que  la mujer es apuñalada por el marido como castigo por su falta de empeño e lograr que elk inquilkino se quedase; pero la  mujer   herida escapa y según Pasamonte, los médicos     que la curan le dicen que cuando le cosían la herida,  de ella salieron unos gusanos enormes, con esto Pasamonte, insinúa que la mujer era diabólica.  Avellaneda por su parte, en su Quijote  relata una escena del mismo tenor, pero en la novela, el marido  asesina al soldado, por supuestamente,  aprovecharse de la esposa de quien lo acoge. Este hombre lo persigue y lo  atraviesa con una lanza.

En la novela de Avellaneda esta versión de su propia vida la encontramos en “La historia de un rico desesperado”  Don Quijote y Sancho se encuentran a un estudiante rico llamado Japelin, quien cansado de la vida disipada decide tomar los hábitos, pero por seguir el consejo del Quijote, se casa tiene un hijo, es entonces que recibe a un  soldado, de apellido Bracamonte en su casa, quien se aprovecha de su mujer. Este los persigue y lo asesina, luego regresa a su casa y asesina a su hijo.  De esta manera Avellaneda tergiversa el ideal de Cervantes de acrecentar la dignidad del personaje, pues Avellaneda lo denigra  con el asesinato.  Lo importante para la tesis de este ensayo es destacar  que hay un paralelismo significativo entre la vida de Pasamonte y la Novela de Avellaneda, por lo que es plausible aceptar la tesis de Martin de Riquer de que este fue el autor del Quijote apócrifo.

Retrato Robot de Avellaneda

  No obstante, la tesis de Riquer tiene sus debilidades,  pues Pasamonte, no era un literato, hay en su novela una parodia de tres capítulos del Buscón  de Quevedo, de acuerdo a la tesis presentada por Marcela Ochoa Pernoz, quien los  identifica como el capítulo, XXII,   XXV  y el XXXVII  del Quijote Apócrifo. Lo importante aquí es destacar que Avellaneda, postula una teoría de la literatura,  donde defiende a Lope de Vega, y su visión del mundo es   acorde con las necesidades de la inquisición, por lo que es probable que Pasamonte recibiera ayuda de un corrector interesado. La tesis de Riquer  también tiene sus fortalezas, las cuales provienen del mismo Cervantes quien  asegura en cuatro  ocasiones que Avellaneda era aragonés  como Ginés de Pasamonte. (II, 59; 471).12  (II, 59; 472) (II, 61; 477). Y en el capítulo 70 uno de  (II, 70; 496–97).

 Lo que si queda claro es que el autor del prólogo desata un virulento ataque personal contra Cervantes. También pudo ocurrir  que  Lope de Vega haya hecho el prólogo o corregido el texto de Pasamonte, pero esto ya son conjeturas. Lo que sí es un enigma es  saber cómo Pasamonte puede parodiar  al  Buscón de Quevedo, si este libro no había sido publicado todavía.

Lope deVega

Lo importante aquí  es que Avellaneda  elabora su historia para oponerse a la noción de la literatura que hay en el Quijote de Cervantes. Por eso la obra de Avellaneda es diferente a su vez de otras continuaciones del Quijote  como Las nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha De Alain Rene Lassage o la  Historia del admirable don Quijote de la Mancha del  escritor francés, Robert Challe, escritas en la época de Cervantes.   La intención de la obra de Avellaneda es la de oponer otra visión de la literatura, tergiversando  los valores del ingenioso hidalgo  de Cervantes.

Tenemos entonces que Cervantes, no solo cuestiona a las novelas de caballerías,  sino a todos los géneros literarios de su época, por no establecer una relación entre la conciencia del lector y la realidad. En El Quijote Cervantes reutiliza todos los géneros literarios de su época para ponerlos en relación con el contraste entre el texto y la historia; la verdad oculta tras las apariencias contrarias, lo  que permite a los personajes recuperar su  dignidad. Por eso decimos que El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, es en sí mismo, una literatura.

Por eso una de las lecciones de Cervantes es que la función de la literatura,  ya no es ofrecernos la imagen ideal de la realidad como una doble moral del mundo, como ocurre en las novelas de caballerías, sino la visión crítica del hombre y de su tiempo; por eso el Quijote es una novela enciclopédica, que parodia a todos los géneros literarios vigentes en su época para proponer un nuevo modelo de literatura.

Miguel de Cervantes

 ¿Por qué era necesaria la crítica del discreto entendimiento?

 Uno debe preguntarse cómo se podía criticar el orden social si hay 30 mil inspectores del Santo Oficio dispuestos a preguntarte ¿Te corto o te quemo?  La única forma era que su texto aludiera a la verdad de forma indirecta, por medio del discreto entendimiento.  Según el Manual del Inquisidor, de Nicolau Eimeric, no hay que temer que el acusado muera por efecto de la tortura, pues la finalidad del proceso y condena no era salvar el alma del acusado, sino procurar el bien público y aterrorizar al pueblo (p 151),  de tal manera que la única crítica posible era la crítica que producía la lectura de una novela cifrada, que le exigía al lector, el discreto entendimiento para comprender las contradicciones de su sociedad en la parodia,  la sátira,  la ironía y el doble sentido oculto en las aventuras del Ingenioso Hidalgo don  Quijote de la Mancha.

 El ideal estético del discreto entendimiento era  descubrir la verdad, este ideal  también lo asume Góngora, pero él no recurrió a la ironía cervantina, sino a la oscuridad conceptual “Como el fin del entendimiento es hacer presa en verdades”, dice Góngora, esta se logra “obligando a la especulación por la obscuridad.” De tal manera que el discreto entendimiento se debe ahora a la interpretación del lector, de esta manera Góngora subvierte la referencialidad del lenguaje como acto del poder para convertirlo en acto  de la imaginación.   Góngora, al igual que Cervantes, cree que el entendimiento debe hacer presa en verdades.

Estos criterios no solo estaban en el Viaje al Parnaso, como vimos anteriormente, sino en varias obras anteriores al Quijote. La crítica que Cervantes hace a los escritores de su tiempo se basa en la falta de ingenio para producir el entendimiento de la realidad,  a través de sus obras literarias.

    En El licenciado Vidriera Cervantes critica a los poetas que desean agradar al poder o a los que tienen una retórica gastada y superficial llena de lugares comunes,  sin producir conciencia de la realidad. En La ilustre fregona cuestiona a los quienes  dirigen sus críticas contra el pueblo o se burlan de él “trovador de judas que pulgas te coman los ojos”.En el Quijote Cervantes escribe que el escritor no debe tratar de truhanes e ignorantes al vulgo, ni criticarlos en términos personales, porque la poesía no está en las manos, sino en el entendimiento. Esto lo decía contra los que se burlaban de los pies, las narices o la calvicie de las personas y se olvidaban de criticar las transgresiones del poder o las limitaciones de la condición humana.  Por eso Quevedo en el Chitón de tarabillas, lo acusa de tirar la piedra y esconder la mano, no solo porque era manco, sino por la crítica producida por la verdad que surge del doble sentido y la ironía de sus obras.

Diremos entonces que Cervantes le pide a su lector que lea la novela guiado por los tres valores del discreto entendimiento, a los que alude de forma reiterada en sus obras y en diversos contextos del Quijote,  mientras avanza la lectura. El primero es la relación entre la novela y la historia; el segundo es la búsqueda de la verdad en medio de las apariencias contrarias; y el tercero  es la defensa de la dignidad como principal valor de la condición humana. Analicemos el Quijote a partir de estas tres perspectivas.

8 comentarios

  1. L.S.Sé exactamente quién ha escrito el Don Quixote I + II y el Don Quixote apócrifo. No fué Miguel de Cervantes i Saavedra, lo siento. Usted ha aceptado exactamente lo que los escritores quisieron: pensar que fuera otro escritor que las traducciones de DQI + II. Voy a explicarlo. El DQ es original de Inglaterra, a pesar de que la traducción española de Thomas Shelton ( sí, él lo tradujó al español ) se publicó antes ( no se enfade. sé de lo que estoy hablando, pero no sé si quiere continuar a leerlo y aceptarlo? ) Cide Hamete Benengeli, ( el autor es un seudóimo) menos Miguel de Cervantes ( que no era el escritor) = Siren. ( abreviación de Sireniacals, un grupo de escritores en Inglaterra, el mejor!! bajo la dirección de Francis Bacon, quién actúa como Don Quixote; los co-autores son Ben Jonson como Sancho Panza, John Donne, que escribe los poemas, John Fletcher y Francis Beaumont, los dos amigos que escriben todo el resto que no sea de parte de DQ o SP usando la biblioteca de Rober ‘Bruce’Cotton. Avellaneda menos i Saavedra= Siren II ( o sea en inglés, two o too, la segunda edición o también de Siren) No se enfade por favor, se trata de un secreto universal lo que FB ha de pasar a los lectores.Y sé cual es.. en todo el DQ ( I + II + III) hay tantos anagramas, símbolos, llaves secretas, y quiero decírlo a quién esté interesado.. pero no hay mucha gente. porque mi libro: La verdad sobre DQ, el engaño de Cervantes 2015, ( en holandés) no vendió bien. Voy a revelarle un seudónimo más.. don Álvaro Tarfe , uno de los mas importantes personajes de los dos libros..( el apógrifo y DQII), el caballero de Granada..es un anagrama de Robert Cotton.. Cotton en español es algodón.. el resto dejo a Usted a descifrar. y si no lo consiga.. pues pregúntemelo.le ayudaré.. Pero el primer paso es aceptar que Cervantes no lo escribió. He investigado los libros durante más de 7 años. a mí también me da pena. Para terminar, pero ya sé que no lo van a publicar mi comentario: El sa..BIO ALISOLÁN es un anagrama de O, ISLA ALBIÓN , de allí viene el DQ.

    1. Estimado Sr. Su opinión es muy válida aunque está totalmente equivocado. Si tiene dudas al respecto de quien escribió el Quijote I y II parte solo tiene que leer algunas sobras de Don Miguel de Cervantes para darse cuenta del craso error donde usted está inmerso. Y un libro que le recomiendo para que vea lo obra cervantina es del escritor Manuel Fernández Álvarez “Cervantes visto por otro historiador”. Si usted dice que don Miguel de Cervantes no era escritor… es que ha leído muy poca literatura del Siglo de oro español. Buen poeta no era, incluso Cervantes lo deja dicho en más de una ocasión. Como dice usted que Cervantes no era escritor, le voy ha escribir unas cuantas obras cervantinas. En Novela: La Galatea, Los trabajos de Persiles y Segismunda, Don Quijote de la Mancha y las Novelas ejemplares, que a su vez son un compendio de 12 obras. En poesía: Viaje al Parnaso. en Teatro: El Cerco de Numancia, el rufián dichoso, Pedro de Urdemalas, La Cueva de Salamanca, El trato de Árgel, el Gallardo Español y el retablo de las maravillas entre otras.
      Ya ve usted lo escritor que era Cervantes. Le aseguro que solo se tiene que pasar por una buena biblioteca. Eso si, el apócrifo de Don Quijote no lo escribió él. Muchos cervantistas opinan que fue una obra de Lope de Vega.
      Por cierto, si usted lo cree conveniente, me envíe el libro que me habla en su escrito.
      Un saludo.

      1. mi libro está escrito en holandés. soy tan pobre como lo era cervantes, y él era muy pobre. Sé que a nadie le guste enterarse de esta verdad, pero tengo más de doscientas contestaciones. digo solamente una: porqué se llama don Quixote.. de la Mancha, quiero explicar ahora solamente don Quixote: en el capítulo 8 de Parzival de Wolfram von Eschenbach dice él.. no, no, yo no escribió Parzival. ni hablar, Kyot encontró en Toledo en el mercado un escrito en idioma árabe la versión anténtica de las aventuras caballerías de Parzival, el libro de la búsqueda al Santo Grial, El libro Original era de un tal Flegetanis, un astónomo moro que sabía leer en las estrellas… De modo que: 3 escritores: Fegetanis,Kyot, Von Eschenbach.. Esto parece literalmente ahora con DQ, capítulo 8: lo sient.. ya no me queda más información.. yo no soy es escritor, sino el padrastre.. en el siguiente capítulo dice.. Estando yo un día en la Alcaná de Toledo …. encontré .. se acuerda no? escrito en carácteres árabes, escritos por Cyde Hamete Benengeli, un historiógafo..( ya sabe.. tres nombres: Cyde.. Cervantes… y la verdad.. Siren(iacals) : L aAlcaná era la Judería menor.. un barrio judío . Pero es mi traducción. Si no se siente bien con esta. y así tengo muchas más.. pero no es impertante quién lo escribió sino porqué.. y esto Luismoll.. es lo más importante. Un abrazo, jettie

    2. Señor, es imposible que pueda aceptar que Cervantes era solo una nube de humo, ni yo ni toda España. Usted ha investigado durante 7 años, en mi caso llevo casi toda una vida y junto a mi otras muchas personas más. Ahora bien, no cabe duda que leeré las referencias que me indica. Decir que Cervantes no existió es lo mismo que decir que Shakespeare fue un invento inglés (cosa probable). Vamos, que le dejo un enlace sobre la materia Cervantes-Shakespeare que de seguro será de su interés. https://www.mentideroliterario.es/2019/04/22/del-ingenioso-hidalgo-por-jose-manuel-mojica-legarre-maestro-de-los-fogones/
      También le invito a participar con sus escritos relativos en la revista LA ALCAZABA.
      Espero sus atentas noticias.

      1. Cervantes era un pobre escritor. No digo que no ha escrito nada, solamente que no ha escrito el Don Quixote, y entiendo que está enfadado.. no es nada lo que estoy diciendo.. toda España está enfadado conmigo.. yo he investigado esto, en inglés, solamente los 1200 páginas del Don Quixote y junto con la traducción en español.. cada sentencia ..y sé exactamente cuando Thomas Shelton se equivocó.. por ejemplo con el asno.. se tratabe de un verbo apearse.. y Cervantes que lo tenía que apuntarse .. no lo oyó bien y apuntó “acercarse”
        De ,odo que no digo que Cervantes no exisitió , sino que no lo escribió.. vendió su nombre para sobrevivir.Sé exactamente la enlace de Shakespeare, porque es la misma historia también escrito por Francis Bacon y su grupo.. pero quién quiere saberlo.. solamente la gente que está iniciada. adios jettie

    1. Ramiro, si, tengo información que pudiera ser que tras “el Avellaneda” estuviera la figura de una mujer, pero no está probado. Siempre he pensado, y conmigo, unos cuantos colegas que Lope tuvo que decir mucho sobre el tema, la frescura y el trazo de algunos trozos escritos en el libro se le parecen mucho al ingenio de Lope. En fín. No hay que parar de estudiar esa obra y descubrir en algunos de sus rincones que fue su autor.

  2. si lo quisiera saber de verdad, pero siento que ya está iritado, quisiera explicarselo. El Avellaneda está escrito por el mismo grupo. el Sireniacals. Francis Bacon era el jefe.. porque hay que pasar un secreto mundial, y era un copycat.. copia tantas frases, por ejemplo de Ariosto.. Y no había una mujer detrás. Ya le dije.. FB, usando la biblioteca de Robert Cotton.. ( que es el pricipio de la biblioteca britanica) con la ayuda de ..ya le he dichto esto antes.. no voy a repetirlo. Sé exactamente dónde estaan copiando frases de libros, y cuando y quienes. pero quién quiere saber la verdad. los catedráticos por supuesto NO

Responder a luismoll Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *