Una vez dejé Granada, mi castillo y a mi amada. Juro por Al-lāh que los volveré a conquistar.

Música: Música árabe andalusí.

La Rábita

.El castillo de La Rábita fue de una gran importancia pues formaba parte de la frontera marítima del reino de Granada, motivo por el cual estaba situado en la costa marítima.

En su origen la fortaleza fue un ribat árabe, un edificio fortificado en el que habitaban religiosos musulmanes (fortaleza-monasterio). De aquella época solo se conserva la torre.

Tras la conquista cristiana, la fortaleza fue reedificada por los Reyes Católicos, y adaptada para el uso de artillería. Su función era controlar la desembocadura de la rambla de Albuñol y proteger las embarcaciones que cargaban productos en la zona. Dispuso de 5 cañones.

La actual imagen de la alcazaba, es consecuencia de las modificaciones que se realizaron en la primitiva construcción en el siglo XV, a partir de la conquista castellana, y en las últimas décadas del siglo XX. Está formada por un patio de armas rodeado de una muralla con siete torres, de donde viene su nombre. De las siete torres, seis son huecas, con planta cuadrada (8 m x 8 m) y 25 m de alzado, construidas en tapial, al igual que la propia muralla. Una de las torres se encuentra desmochada.

La torre del homenaje, tiene planta ligeramente rectangular (20 x 17 m) y casi 50 m de altura, con cinco plantas interiores. La construcción de la torre es de tapial en su dos tercios inferiores, aunque en la planta baja tiene reclaces de sillería. El tercio superior, en cambio, está construido con sillares de buen tamaño. Tiene varios huecos y dos accesos, uno en planta baja y otro en la primera, al que se accede por una escalera exterior.

Orce

Lanjarón

 

 

Datado en épocas nazarita y cristiana, entre los siglos XIII y XVI, su construcción se habría llevado a cabo en los reinados de Yusuf I o de su hijo Mohammad V, dentro del programa defensivo desarrollado en el reino por ambos sultanes, con factura similar a la de otros castillos del mismo periodo como los de RestábalMondújar o Moclín, aunque los restos conservados son en su mayoría de época cristiana

Calahorra

 

El castillo de La Calahorra fue pionero en la introducción del estilo renacentista en la arquitectura civil española. Sobria mole de carácter militar al exterior, ofrece una equivocada imagen de la distinguida decoración de su interior. Construido en un breve plazo (la decoración se completa en el periodo 15091512), para su ejecución se aprovecha parte de la cantería de la fortaleza árabe que se asentaba previamente en el cerro y, para su ornato, se importan de Italia materiales, técnicas y artistas. Desconociéndose en la actualidad la traza original del edificio, la dirección de obras se encarga en un principio al arquitecto segoviano Lorenzo Vázquez que, por desavenencias con el marqués del Cenete, se traslada al genovés Michele Carlone.

Las Torres de la provincia de Granada

Los olvidados de la provincia de Granada

La Alhambra

3 comentarios

  1. Impresionantes las imágenes de los castillos, pero las de la Alhambra son magníficas. Gracias Luismoll por mostrarnos estos reportajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *