Lourdes Ruiz López. Historiadora del Arte, escritora y experta en el Museo de La Alhambra
Cualquier muerte violenta supone una grave alteración e impacto emocional en la población. Más si el asesinato es el de un gobernante ,la repercusión y conmoción dentro del Estado es mucho mayor.
Las formas de ejecución , sus causas y consecuencias ponen de manifiesto aspectos singulares en la vida del último reino de Al andalus : convulso ,agitado ,vertiginoso…A la Dinastía Nazarí se le atribuye una gran carga de violencia dinástica, asesinatos políticos y magnicidios.
La vida del Sultanato de Granada desde sus comienzos en 1232 y hasta su final en 1492 requiere de un estudio pormenorizado dividido en cuatro períodos :
Consolidación y formación (1232-1302).
Entre Castilla y el Magreb (1302- 1333).
Esplendor y apogeo (1333- 1408).
Decadencia y desaparición (1408- 1492).
El Reino de Granada se rigió por 24 emires quienes ejercen el poder con grandes intercalaciones , con 24 periodos de gobierno diferentes. Los monarcas que murieron de forma violenta durante el S.XIV los enumeramos a continuación:
Muhammad III ( 1302 -1309) .
Nasr (1309 -14 ) Existen dudas sobre causas de su muerte.
Ismail I (1314- 25).
Muhammad IV (1325- 33).
Yusuf I (1333- 54 )
Muhammad V .Dos periodos. (1354 y 1362-59 ) Dudas sobre su muerte.
Ismail II (1354 -60 )
Muhammad VI (1360 -62)
Yusuf II (1391-92)
Muhammad VII (1392 1408 )
Estas etapas convulsas contienen una gran carga simbólica , por cuanto existe un paralelismo entre la muerte violenta del emir y la caída del Reino Nazarí. Las causas de dichos asesinatos son diversas: ejecuciones oficiales, envenenamientos, asesinato accidental ,venganza personal o asesinato fuera de Al andalus ,según las investigaciones del profesor Francisco Vidal Castro.
El fundador de la Dinasti Nazarí, Alhamar I gobierna entre 1232 y 1275 consolidando el reino y actuando como gran hombre de Estado. Murió a los 80 años de edad debido a una caída del caballo.
Muhammad II, hijo del anterior ,reinó durante 40 años entre 1275 y 1302.Accede al trono con una enorme madurez política al haber sido durante mucho tiempo ministro de su padre. Fallece de muerte natural a la edad de 68 años.
Muhmmad III .Es el tercer emir de la dinastía y el primero que muere de forma violenta es llamado también el “Destronado “. En este caso se habla de “asesinato preventivo “, cuya finalidad es el destronamiento.
La complicada situación exterior de Al andalus y el excesivo control de gobierno que ejercía Ibn al Hakin, desembocaron en una conspiración que este aprovechó dada la grave enfermedad de la vista del dicho sultán .En esta conspiración intervinieron un grupo de notables entre los que se encontraba su hermano Nasr, el día 14 de marzo de 1309. Muhammad se vio obligado a abdicar ese mismo día. Su hermano sube al trono y súbitamente cae enfermo a fines de 1310 Tras su recuperación, mandó asesinaran a Muhammad ahogándolo en una alberca ,”por el peligro que suponía ,estuviese vivo “,según palabras de Ibn al Jatib. Contaba 56 años de edad.
En las crónicas, Ibn Hayar indica que, “cuando Nasr se recuperó de la enfermedad, ordenó se le ahogara y fue ahogado “.Crónica de Alfonso XI: Crónica de los Reyes de Castilla.
Le sucede en el trono Nasr entre años 1309 y 1314 en realidad no existen noticias de que fuese asesinado, tampoco conocemos las circunstancias de su muerte. Su fallecimiento ocurre cuando contaba 35 años de edad poco tiempo después de abandonar el poder, concretamente 8 años y medio.
Se sospecha que Ismail I tuvo graves desavenencias con Nasr debido a su constante rebeldía y la alianza de éste firmada con Castilla. Su abdicación fue aceptada a cambio de que le concediera el gobierno de la ciudad de Guadix. ¿Tuvo el sultán de Granada motivos para asesinar a Nasr? A tenor de lo antes descrito parece que sí.
Ismail I derroca al anterior sultán tras un ataque militar .El asesinato de este soberano se justifica “por venganza personal perpetrado por mandato de un arráez pariente suyo. La historia se refiere a Abul Walid, señor de Algeciras (hijo de un primo hermano ). Este tenía tres hijos Muhammad , Ali y Faray ,parece que ellos le mataron ,según Bermúdez de Pedraza en “ Historia de la Casa Real de Granada “.
Reinó once años y cuatro meses entre 1314 y 1325 . Ibn al Jatib narra que : en la aceifa de Martos ,el emir reprendió y afeó la conducta del dicho arráez en presencia de numerosas personas ,lo que hirió el amor propio de éste. Otras crónicas nos hablan de la intervención de Utman ben Ulá jefe de los combatientes magrebíes por la muerte de su nieto en Martos.
El crimen se perpetró a plena luz del día en la puerta de su residencia en la Alhambra al “pasar entre dos filas de gente, de su gente “, el lunes 8 de julio de 1325.Un puñal le produjo tres heridas por encima de la clavícula. En la Crónica de Alfonso XI se lee :“ las cabezas de los asesinos fueron colgadas tras ser degollados ”.Un Espectacular magnicidio que Ibn al Jatib califica de “asesinato horrible”.
Las motivaciones del asesinato de Muhammad IV se contemplan por “la política del sultán. El hijo y sucesor de Ismail I , gobierna entre 1325 y 1333 siendo asesinado cuando contaba tan solo 18 años de edad. ¿Qué ocurrió?
Los ataques castellanos forzaron al joven sultán a solicitar la ayuda meriní en 1332 , este hecho le permitió recuperar Gibraltar en junio de 1333 obligando al rey de Castilla a firmar una tregua el 24 de agosto de ese año .El ejército musulmán regresaba hacia Granada desde Gibraltar y estando junto a la desembocadura del rio Guadiaro cerca de aquella población el soberano fue víctima de una emboscada. “los atacantes le mataron a golpe de lanza, siendo rematado por un esclavo renegado de su padre llamado Zayyan”.Claro está, que persuadido por otras personas de mayor rango que quedarían en la sombra.
Ibn al Jatib , explica el asesinato por motivos de celos y la cólera de los arráeces de las tribus norteafricanas por los excesos verbales del sultán hacia ellos. Inb Jaldún en sus crónicas nos da una versión más realista de los hechos. Según él ,los instigadores del crimen fueron los hijos de Abú Tabit ,jefe de los combatientes magrebíes , debido a la alianza de Muhammad IV con el meriní Abú Ibn Hasán y el consiguiente envío de tropas desde Fez hacia al Andalus ,lo que ponía en peligro su supremacía.
Los conjurados entronizan a Yusuf I hermano del anterior, más a los pocos años, el nuevo soberano desconfiando de Abú Tabit como jefe de los combatientes, le manda primero encarcelar y después deportarlo hacia Túnez.
Yusuf I, es uno de los grandes soberanos de la dinastia nazarí y el que inicia el periodo de esplendor de la misma (1333-54 ),más a pesar de ello también fue víctima de una muerte prematura y violenta.
La estabilidad exterior y prosperidad interior de al Andalus no justifica tal magnicidio ¿Se trataba de un asesinato accidental? .Su muerte súbita y repentina supuso un duro golpe para el reino. Inb al Jatib escribe: ”le llegó el decreto de Dios de dónde nadie lo esperaba” .Atribuye el crimen a la fatalidad, a una coincidencia.
Los hechos sucedieron un día simbólico : la Ruptura del Ayuno el 19 de octubre de 1354 durante “la oración de la fiesta” en la aljama mayor de la Alhambra. Gaspar Remiro suscribe, “en el momento de la prosternación del acto de la oración, un hombre se le abalanza atravesándole con un puñal, falleciendo el sultán al poco tiempo .El asesino capturado y entregado a la gente que sedienta de venganza ,lo despedazó y quemó en la hoguera “.
¿Quién era este individuo? .Ibn al Jatib no menciona un móvil especifico, sólo se trataba de un demente ,un hombre insignificante que ha actuado por locura.
Inb Jadún, va más allá indicando que alguien convenció a este pobre idiota con debilidad mental que trabajaba en las caballerizas para que cometiese tal felonía Este era hijo de una esclava negra de palacio ,sospeschándose que era hijo del fallecido Muhammad IV, hermano de Yusuf I.
Por otro lado, en la corte de Fez ,el descontento y dudas por la política de Yusuf I era manifiesta. Los cronistas castellanos atribuyen la culpa como instigador a Muhammad b Faray tío paterno del asesinado.
La muerte de Muhammad V aparentemente se debió a causas naturales .Fallece súbitamente a la edad de 52 años sin enfermedades , sí hubo un intento de envenenamiento planeado por el liberto Jalib, quién asume el control del gobierno bajo reinado de Yusyf II. El complot se descubre a tiempo siendo abortado.
Con Ismail II, nos enfrentamos a lo que los autores denominan “ejecución oficial”.Muhammmad V fue proclamado sultán tras la muerte de su padre Yusuf I en 1354.No habían trascurrido cuatro años en el 1359 cuando una revuelta palaciega le destrona entronizando a su hermanastro Ismail II de apenas 20 años de edad, quién junto a su madre Maryan , viuda de Yusuf I habían estado cautivos por orden de Muhammad V.
El gobierno de Ismail concluye a los nueve meses debido a una conspiración organizada por su primo segundo y cuñado Muhammad b.Walid Ismail ,el mismo que le encumbró al trono con el apoyo de su madre Maryan. En la noche del 13 de julio de 1360 , asaltando el palacio ,le apresan y le matan enseguida. El relato completo aparece en la “Historia de los Reyes de la Alhambra .El resplandor de la luna llena ” de Molina Lòpez…”su cabeza fue cortada y arrojada a la muchedumbre .Un individuo que la recogió ,la llevaba de una trenza de su espesa melena ;pues tenía una larga cabellera entretejida con hilos de seda ,que le colgaba hasta la rodilla, le salía una trenza llena de nudos plateados “.
El arráez Abu Said “el Bermejo “, se convirtió en el emir Muhammad VI, quién le ejecutó por miedo a las intrigas cortesanas. El Bermejo protagoniza uno de los casos de muerte violenta más atípica ya que muere fuera de al Andalus en tierras cristianas. Este había dirigido en 1354 la conspiración para derrocar a Muhammad V y entronizar a Ismail II , más antes de un año ,decidió ocupar el trono directamente asesinándolo en 1360.
Al poco tiempo Muhammad V regresa de su exilio de Fez tratando de recuperar el trono contando con los apoyos del sultán merini y el rey Pedro I “ El Cruel “.Las conquistas y el avance del emir destronado por tierras de Málaga hicieron que el Bermejo decidiera salir de Granada para refugiarse en tierras cristianas llevándose lo mejor del tesoro real .En principio el rey cristiano le recibe bien, a los días siguientes le apresa junto a sus acompañantes .En la Crónica de Bermúdez de Pedraza se lee:” le mató de su propia mano de una lanzada en Tablada a las afueras de Sevilla el 27 de abril de 1362 ,catorce días después de su huida de la Alhambra”.
Esta ejecución de Muhammad VI por Pedro I es insólita de un rey , no se comprendió en la sociedad de la época. Este crimen suponía un acto de traición y elevosía , inaceptable para un caballero y menos para un soberano. Al Jatib le justifica diciendo que aquél había sido el verdadero usurpador del trono de Granada y por tanto su castigo es merecido por sus crímenes y corruptelas.
Para López de Ayala , gran conocedor de la política de Pedro I ,las causas del crimen se debían a la codicia y la venganza .Pone en boca del rey cristiano las siguientes palabras en el momento de lancear al sultán: “Toma esto ,por cuanto hicisteis pleitesía al rey de Aragón y perder el castillo de Ariza”.
Yusuf II muere envenenado (1391-92) .Con él comienza una serie de envenenamientos y asesinatos secretos que poco a poco irían desestabilizando la institución del emir y su poder.
Accede al trono tras la muerte de su padre Muhammad V, aunque el poder queda en manos de su primer ministro Jalid, quién se encargó de encarcelar a los tres hermanos del emir Said, Muhammad y Naser ,de los que no se volvió a saber.
En el primer año de gobierno ,Jalid intentó deshacerse del soberano preparándole un veneno ,el emir fue informado de la traición a tiempo y los conjurados murieron “acochinados a golpe de espada”. Las fuentes cristianas involucran en el intento de asesinato al segundo de los hijos de Yusuf II .Al parecer por mediación del sultán de Fez ,el hijo depuso su actitud.
Meses después de estos acontecimientos, fallece el rey de Granada el 5 de octubre de 1392.Las crónicas mencionan que se debió “a un traje envenenado, una aljuba de oro entosigada que entre otros presentes le envió el sultán de Fez y que desde ese día cayó enfermo , muriendo en 30 días. Todas estas pruebas evidencian una clara maniobra política cuyo mayor beneficiario es su hijo Muhammad VII .
Muhammad VII (1392 -1408 ) .Casi con seguridad muere envenenado. Con el asesinato de su padre Yusuf y desplazando en la sucesión a su hermano mayor Yusu III a quién apresó en la cárcel de Salobreña ,sube al poder.
Su reinado se caracteriza por una actitud militar y beligerante contra Castilla tras una tregua en 1408 .Fallece al mes siguiente el 11 de mayo tras más de quince años de reinado y a la edad de 32 años .Su temprana muerte se debió a un traje envenenado según Albar García “y le pusieron una alcandora enarbolada de hierbas que le fue dada en el baño”. Otros cronistas convierten en “camisa herbolada inficionada de veneno”.
Inmediatamente hacen traer a su hermano encarcelado en Salobreña proclamándole sultán acción encabeza por un primer ministro .El 20 de mayo de 1408 se envían misivas a Alonso Fernández alcaide de Alcalá la Real , explicando los cambios en el trono.
La muerte de Muhammad VII resultó una gran sorpresa en el pueblo granadino .Todas las pruebas apuntan a Mufarry el primer ministro ,hombre ambicioso que llegó a emparentar con la realeza al convertirse en suegro del futuro sultán Yusuf III.
A partir de aquí ,muestro una breve semblanza de los emires reinantes en Granada durante el S.XV .No existen estudios concluyentes que puedan determinar sus muertes, según las investigaciones de D.Francisco Vidal Castro.
Yusuf III ,es traído desde su cautiverio de Salobreña, una gran multitud le aclama en la ciudad. Muere un tirano y regresa el rey legítimo. A partir de su muerte y hasta 1492 Granada cambia constantemente de sultán. Mandó encarcelar a su primo el futuro Muhammad IX.
Yusuf III muere de apoplejía ,cayendo fulminado al suelo durante una audiencia ,el 9 de noviembre de 1417.
Le sucede en el trono su hijo Muhammad VIII a la corta edad de 8 años , de ahí su apodo de “El Pequeño “ . De su tutoría se encarga el visir Alí al Amín hombre ambicioso y de gran poder en la corte. Desde este momento , los conflictos se intensifican entre las familias nobles de la ciudad que extenuarán el trono como Los Abencerrajes y Venegas .
Muhammad reinó en dos ocasiones , una primera entre 1417 y 1419. Derrocado por los Abencerrajes en favor de Muhammad IX. Un segundo gobierno entre 1427 y 29.Muere cautivo en Salobreña en 1430.Parece que allí le ejecutaron.
Muhammd IX apodado “el Izquierdo” ,reinó en cuatro etapas distintas entre 1419 al 1453.Se desencadenan fuertes rebeliones ,luchas de Estado y sanguinarios enfrentamientos entre los distintos pretendientes al trono .En 1453 se produce una rebelión protagonizada por el príncipe Said o Ciriza. Muhammad huye hacia las Alpujarras .La causa de su muerte no es clara, unos dicen que fallece a edad avanzada y otros que Muley Hacen le manda ejecutar.
Yusuf IV , nieto de Muhammad IV el “Bermejo” sube al trono en enero de 1432, al día siguiente de la huida del Izquierdo. Su reinado duró cuatro meses .Había ratificado las treguas con Castilla ,un acto humillante para el pueblo granadino quienes se sublevan .De nuevo Muhammad IX será regente de la Alhambra y Yusuf IV probablemente ejecutado.
Muhammad X , sobrino de Muhammad IX tuvo dos reinados. La historia no proporciona apenas datos sobre este soberano y los que existen son de procedencia cristiana. Los años comprendidos entre 1445 y 1447 son confusos .Bajo la presión de los Abencerrajes abandona Granada en favor de Yusuf V en 1448.Desde este momento no se tienen noticias de él.
Ismail III ,es llamado desde Castilla .Los Abencerrajes se hacen fuertes en Montefrio apoyando la causa de Ismail quien llega a Granada en 1445.Gran inestabilidad política debido a la lucha de poder entre Yusuf V y Muhammad IX. Encontrándose con pocos apoyos se vuelve hacia Castilla. Se dice que huye hacia Málaga en 1450 siendo ejecutado por el Izquierdo .No hay datos concluyentes sobre este particular.
Yusuf V ocupa la regencia durante cuatro meses .En 1445 se produce una nueva sublevación por su sumisión al rey de Castilla. Huye hacia tierras más seguras en 1446 concretamente a Almeria. Se rumoreaba que en esta ciudad encontró la muerte a manos de su ministro Ibn Allq. No hay constancia.
Sad Ibn Ali (Ciriza ) gobierna entre 1454 al 1464. Padre de Muley Hacén , El Zagal y Yusuf un príncipe que murió de peste siendo muy joven. Se dan nuevos cambios en la corte nazarí cuando Juan II apoya a Ciriza en contra de Muhammad IX .Con este sultán la política granadina se torna precaria .Su hijo Muley Hacén le expulsa de la corte .No conocemos la causa de su muerte.
Ismail IV. Tras la matanza de los Abencerrajes por orden de Muley Hacén , los supervivientes huyen unos hacia Málaga y otros a Castilla. En la corte de Enrique IV se encuentra un príncipe nasrí llamado Ismail. Le llevan a Málaga y los descontentos con Sad le proclaman sultán de Granada provocando una guerra civil. No dura en el trono más de dos meses .Abandona la ciudad en dirección a Illora sin conocer la causa de su muerte.
El gobierno de Abu Ibn Hasán (Muley Hacén ) da comienzo en 1462 al 82 ,dándose la sublevación de su hermano El Zagal gobernador de Málaga. Al no poder aceptar las condiciones de la tregua impuesta por los Reyes Católicos comienza una encarnizada lucha con los cristianos.
Muley Hacén repudia a su esposa Aixa ,quién junto a su hijo Boabdil han de huir hacia Guadix. En esta población Boabdil es proclamado sultán ,corría al año 1482. Comienza una guerra civil entre padre e hijo imponiéndose Boabdil. Muley Hacén marcha a Mondújar junto a su nueva esposa Isabel de Solís. Su muerte acaecida en 1485 se debió a causas naturales.
Entre el año 1485 al 86 ,El Zagal rige el trono de Granada en ausencia de su sobrino Boabdil preso en la ciudad de Lucena por parte de los cristianos .Percatándose de la inutilidad de la lucha contra los Reyes Católicos y el regreso del sultán Boabdil , cruza el Estrecho pasando a Orán y más tarde a Tremecén donde acabó sus días. Se lee que murió como un mendigo .Su muerte quizá se debió a causas naturales.
Con Muhammad XII (Boabdil ) regente entre 1482 al 1492 , el Reino Nazarí de Granada toca a su fin .Tras su cautiverio en tierras cordobesas regresa a Granada en 1483.En 1491 firma las Capitulaciones con los Reyes Católicos .Estos les pagaron buenas sumas de dinero para vivir en el exilio. Tras unos años en las Alpujarras Almerienses viajó a Fez dónde murió de muerte natural en 1526. A modo de conclusión podemos señalar que:
Los emires mueren no en el campo de batalla o por actividad bélica, sino a sangre fría y debido a conspiraciones .
Los asesinados alcanzan un promedio de un 80%.
Brevedad de los reinados se sitúa en una media de 10 años.
La juventud de los fallecidos no supera los 40 años.
La autoría de los magnicidios ,en todos los casos, tienen vínculos familiares con la víctima tanto agnática (directa de varón a varón ) como cognática (parentesco por línea femenina).
¿Qué sucedia en otras monarquías? .¿Es un rasgo común de la época? Los merinies de Fez si se hayan en la misma tendencia, más agudizada si cabe que los nazaríes con 16 sultanes entronizados.
Los Hafsies de Túnez viven siglos turbulentos debido a influencias merinies.
Rasgos comunes con Granada ,es la gran cantidad de familiares y parientes que pueden optar al trono.
En los reinos cristianos, en el periodo estudiado sólo reinaron seis soberanos. La subida al trono es por línea directa.
Extraordinario trabajo, que resulta imprescindible para avanzar en la indagación sobre “¿Cómo estos convulsísimos años pudieron abrigar el nacimiento de las arquitecturas más evocadoras de la historia dentro de recintos amurallados?
Enhorabuena y gracias entusiastas a la profesora Ruiz López
Buenas tardes. Este trabajo no es original de la perdona firmante (Lourdes Ruiz López) sino de Francisco Vidal Castro (Universidad de Jaén). Y no es la primera vez que eta persona se apropia de temas de investigación ajenos para difundirlos como originales y propios, lo que es un tema MUY grave que va en contra de la propiedad intelectual de los investigadores e investigadoras
Aquí están los referidos trabajos de Francisco Vidal Castro, de donde ha sido sacada la información sin que figuren en una bibliografía final en esta publicación:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1976916
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www4.ujaen.es/~fvidal/pdf-s/Vidal-El%2520asesinato%2520politico.pdf&ved=2ahUKEwicsr7ch7j7AhWFXaQEHbMIDfIQFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw2rzKaO0t0ApjiBgpNGFHlW
La propia revista Alcazaba debería supervisar mejor la originalidad de contenidos que publica y evitar el plagio en los mismos.