Felipe V (1700-1746) reinó durante 46 años y fue sucesor del último monarca de la Casa de Austrias, Carlos II, convirtiéndose en el primero de la Casa de Borbón en España. Introdujo una nueva concepción de la monarquía haciendo visible la figura del rey frente a la indivisibilidad de la misma en los Austrias. La dinastía de los Borbones estuvo influenciada por las culturas italiana y francesa debido a los matrimonios que contrajo Felipe V con María Luisa de Saboya e Isabel de Farnesio. 

Se inician nuevos hábitos reflejados en el gusto por las modas extranjeras y el lujo, protagonizados en las tertulias, el cortejo, las fiestas, las ceremonias sociales. De ese modo se fueron extendiendo a todas las clases sociales y se olvidó la austeridad española de los anteriores monarcas de la dinastía de Los Austrias. Cierta nostalgia quedaba flotando en el ambiente producida por el recuerdo de esa sociedad noble y valiente – como dice Juana Vázquez en su libro. Una herencia del Racionalismo de Descartes se mezcla con el empirismo de la filosofía inglesa para inundar el siglo XVIII  y dar paso a nuevas ideas científicas que enfrentaron durante esta centuria a tradicionales y progresistas en torno al conocimiento, el saber y las ciencias experimentales.

Felipe V pasó a ser el primer Borbón que despertó expectativas de cambio entre los españoles, en un clima de decadencia social que afectaba a todos los niveles. La mendicidad y la caridad reinaban por las calles de Madrid, la pobreza y la falta de higiene eran los problemas acuciantes de la Villa y Corte junto a la falta del alcantarillado. Todos ellos se fueron arreglando con la llegada de Carlos III llamado “el mejor Alcalde de Madrid”.

Felipe V Cazador. Miguel Jacinto Meléndez. Museo Cerralbo. Madrid

Juana Vázquez nos retrata en su libro “El Madrid cotidiano del siglo XVIII” (1ª ed. Endymión,  2011; 2ª ed. mayo 2018 y la tercera reimpr., Sapere Aude) una nueva época de Ilustración española marcada por una serie de modificaciones sociales, religiosas y económicas que surgieron primero en los tiempos de Felipe V y siguieron con sucesor Fernando VI (1713-1759).  Surgen las reuniones y las tertulias, las diferencias entre la corte y la aldea, las costumbres extranjerizantes y el esplendor de las ciudades que llegarán a su punto álgido con Carlos III En voz de diversos autores, Juana nos introduce en un clima de costumbres, intrigas y secretos que afectaban a la población del Madrid Ilustrado. Vázquez nos traslada su visión matizada sobre el papel de la mujer del XVIII que afectó a la evolución de toda la sociedad madrileña influida por la moda, el trabajo, la familia, la honestidad de los jóvenes, etc.  

Las calles y plazas de Madrid fueron el escenario de los protagonistas de la España de los Borbones en el siglo XVIII. Desde la Puerta del Sol (aparece en la cubierta, de Javier García del Olmo así como las demás imágenes del interior) como centro de la Villa y Corte, Juana Vázquez inicia un viaje por los lugares más emblemáticos aludidos por los costumbristas madrileños, los paseos. El Paseo del Prado con Carlos III llegó a ser junto con la Puerta de Sol, dos de los lugares más atractivos para los paseantes, las majas y las manolas, los petimetres. La Plaza Mayor y la Puerta de San Felipe el Real eran los centros más atractivos para curiosos y desocupados y el puente de Toledo, otro de los lugares alabados por los costumbristas que nos conducen a un mejor conocimiento de la vida y las costumbres de nuestra ciudad.  La autora del libro, investigadora de larga trayectoria y de una acreditada experiencia en el siglo XVIII,  repasa y ordena una serie de características de esta sociedad madrileña avaladas por su tarea de divulgación rigurosa y literaria.

Este libro es la expresión de una periodista y doctora en Filología que siente pasión  por el Siglo XVIII tal y como queda reflejado en sus numerosos ensayos: El Madrid de Carlos III, El costumbrismo español en el siglo XVIII, Zugazagoitia precursor de la novela social, San Juan de la Cruz, Historia literaria de España en el siglo XVIII (varios).

Juana Vázquez se ha centrado en cuatro personajes políticos (Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV) que marcaron la trayectoria de este siglo con la intención de proporcionar al lector, una visión socio-histórica de esta centuria especificada en los motivos, los hitos, las costumbres, y los lugares que hicieron de escenario a la Villa y la Corte. Ha manejado abundante material bibliográfico, rebuscando en autores, a veces desconocidos que indagaban en la época de los “ilustrados”. Su objetivo se ha focalizado desde el comienzo en resaltar el momento de cambio y renovación de una nueva época, el XVIII apuntalado desde la idea de soberanía. La autora opta por mantener la tensión entre los acontecimientos políticos y la sabiduría de sus monarcas en una sociedad picaresca de culto religioso. Al final del XVIII con Carlos IV en el poder, se desvela el sarcasmo, la ironía y la mofa entre las costumbres francesas que imperan en la capital.

Vázquez se sirve de un estilo de escritura personal, reflejada en sus comentarios personales y la de diversos escritores especialistas en el Siglo de Las Luces así como de anécdotas curiosas y divertidas. Se pasea por todos los ambientes del XVIII incidiendo en la moda, la literatura y la cultura de esa sociedad madrileña que marcaba profundas diferencias entre pueblo y capital,  dentro de un contexto del aldeano y el cortesano. Juana Vázquez es una mujer fascinada por la época de la Ilustración que radiografía la vida de “puertas para afuera” , es decir, la de las fondas y tabernas, los cafés, los cotilleos, la asistencia a los toros, los bailes de salón, las serenatas, las óperas) y nos narra de forma sencilla y amena, la vida diaria desde por la mañana hasta por la noche de los habitantes de la Villa y Corte.  

Juana Vázquez Marín. Doctora en Filología y una verdadera experta y especialista en el XVIII; Licenciada en periodismo, y catedrática de Literatura. Ha publicado diferentes ensayos: El Madrid de Carlos III, El costumbrismo español en el siglo XVIII, Zugazagoitia precursor de la novela social, San Juan de la Cruz, Historia literaria de España en el siglo XVIII (varios), El Quijote en clave de mujer/es (varios), etc. Su producción poética a lo largo de tres décadas ha sido incorporada a distintas antologías de poesía española. Entre sus libros de poesía destacan: Signos de sombra (1993), En el Confín del nombre (1998), Nos+otros (2003), Gramática de Luna (2006), Escombros de los días (2011), Tiempo de Caramelos (2012), El Incendio de las horas (2013) y Antología de la Espiga y el viento (2017). Además ha publicado dos novelas, Con olor a naftalina y Tú serás Virginia Woolf. Como periodista se ha especializado en el ámbito cultural. Ha colaborado en proyectos del C.S.I.C. y en revistas, como Barcarola, Cuadernos Hispanoamericanos, Ínsula, Revista de libros, Turia y Aurea, así como en los Suplementos Culturales de Diario 16, El Mundo y ABC. Actualmente escribe en El País y para Cuadernos del Sur. Es miembro de la Junta de la Asociación Colegial de Escritores de España. Ha sido jurado del Premio Nacional de Ensayo (2009 y 2016), del Premio Nacional de Poesía (2007 y 2017), y del Premio Nacional de Teatro (2008).

Un comentario

  1. Extraordinaria reseña den la escritora Almudena Mestre y un magnífico libro de Juana Vázquez fruto de un trabajo minucioso de estudio e investigación. Enhorabuena a ambas.

    Juan José Moragrega

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *