FELIX MARÍA DE SAMANIEGO “EL FABULISTA”
Gracias a su ascendencia noble, pudo cursar estudios en un colegio de Francia y posteriormente en la universidad de Valladolid. Sus estudios inacabados, no le impidieron ponerse bajo la protección de su tio abuelo el “conde de Peñeflorida pasando a formar parte de la sociedad Bascongada de Amigos del país, donde comenzó a leer sus primeras fábulas y quedando ligado de este modo a dicha sociedad y .al innovador Real Seminario Patriótico de Vergara, del que fue director, al menos durante dos años. Hizo composiciones dramaturgas y compuso algunas obras musicales. Sus inclinaciones a las críticas mordaces contra la religión, contra la política y “su espíritu libertino” le indujeron a burlarse de los privilegios que le ofrecían en ocasiones desde la corte. Sus cuentos algo subidos de tono, siguiendo el estilo erótico de Jeain de la Fontaine, sufrió encontronazos muy fuertes con la Inquisición. El tribunal Inquisitorial de Logroño, le condenó a dos años de confinamiento en un convento de Portugalete, salvándose de esta condena gracias a las amistades que todavía tenía en las altas esferas españolas. Luis

Defensor del teatro neoclásico y de la ideología ilustrada, participó en numerosas tertulias y reuniones ganándose la amistad de escritores y nobles de su tiempo. Su amigo Tomás de Iriarte, publicó unas fábulas un año después que las suyas y, en uno de sus prólogos, afirmaba que eran las “primeras fábulas originales escritas en lengua castellana”. Esto irrito de sobremanera a Félix enemistándose ya de por vida con Tomás llegando a publicar anónimamente un folleto satírico: “Observaciones sobre las fábulas literarias originales de Don Tomás de Iriarte” en el año 1782. Tiempo más tarde, también volvió a publicar una sátira sobre un poema de Iriarte “La música” que tituló “Coplas para tocarse alviolín a guisa de tonadilla”. Todos ellos fueron contestados con el mismo grado de violencia por Iriarte. Pero también tuvo enfrentamientos impresos con escritores como Vicente García de la Huerta y fray Diego González. Las fábulas de Samaniego, se publicaron en Valencia con el título de “Fábulas en Verso castellano”. Esta primera publicación, consistía de cinco libros; posteriormente y ya en la versión definitiva, se publicaron en Madrid las “Fábulas morales” ya formada por un total de 9 libros con 157 fábulas.

One Reply to “FELIX MARÍA DE SAMANIEGO “EL FABULISTA””
EL EDICTO DE MILAN, por Maria Lara Martinez, historiadora, escritora y profesora de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA Alcazaba Alcazabas arqueologia arte Castillo castillo de Espana Castillos de Espana Cervantes cocina Cadiz el Quijote Escritor Felipe II fiestas populares Foetaleza Fortaleza Fortalezas gastronomia Goya Guerra Historia de amor. Revista La Alcazaba La Alcazaba La Mancha Literatura Peru Pintura Poemas Poesia poesia actual Poesia argentina Poesia espanola poesia hispana Poeta Poetas espanoles poetas hispanos poetas manchegos premios literarios Pueblos de Andalucia Pueblos de Castilla la Mancha Pueblos de Espana pueblos de Toledo Revista La Alcazaba reyes catolicos Toledo Versos