Notice: La función WP_Object_Cache::add ha sido llamada de forma incorrecta. La clave de caché no debe ser una cadena vacía. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.1.0). in /var/www/vhosts/mentideroliterario.es/httpdocs/wp-includes/functions.php on line 5865

Don José Gálvez

José Bernardo de Gálvez y Gallardo nació el 7 de enero de 1720 en Macharaviaya, una pequeña localidad situada en la Axarquía Malagueña, y falleció en Aranjuez el 17 de junio de 1787. Durante su dilatada carrera política llegaría a ser uno de los principales impulsores de las reformas llevadas a cabo en nuestro país durante la Ilustración. Sin embargo, la faceta cultural de José de Gálvez suele ser menos conocida que la política al haber quedado eclipsada por la actividad pública que desarrolló en los diversos Gobiernos de Carlos III.

 

El político de Macharaviaya mantuvo desde su llegada a la Corte contactos con las personalidades ilustradas más destacadas del momento, con la amistad reconocida de muchos de ellos. Se puede citar a Campomanes, cuya relación fue fruto tanto del círculo cultural en el que se movió, como por haber participado juntos en diversos proyectos políticos, especialmente desde 1764 cuando se creó la denominada Junta Extraordinaria de Indias (1)

 

[1] Remedios Morán Martí. “José de Gálvez. Rasgos americanistas de su círculo ilustrado: Campomanes y Jovellanos”. TSN, año I, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 23 a 30.
Carlos III de España por Raphael Mengs

Al año siguiente, Carlos III designaría a José de Gálvez miembro honorario del Consejo de Indias, poniendo rumbo a Nueva España como Visitador General en una dura y larga labor que le permitió obtener unos valiosos conocimientos sobre el terreno que le resultarían de gran utilidad para las medidas que se implantaron posteriormente cuando fue Ministro de Indias.

 

Tras el motín popular contra Esquilache en marzo de 1766, Carlos III se rodeó en sus sucesivos Gobiernos de grandes ministros ilustrados, como el Conde de Aranda, Campomanes y Floridablanca, que trataron de imponer reformas económicas, dinamizar la cultura e impulsar el prestigio de la nación, aunque la eficacia de algunas de las medidas previstas estuvo condicionada por los imponderables de la época, tanto en el ámbito interno del país, principalmente por la oposición a las reformas por parte del clero y la nobleza, como en el plano exterior debido a los conflictos que se desataron por entonces.

Pedro Rodriguez de Campomanes. Real Academia de la Historia. Madrid.

Por aquellos años, el panorama internacional estuvo marcado por la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, que duró desde 1776 hasta 1783, y la posterior Revolución Francesa en 1789. En relación con el conflicto de las colonias inglesas de Norteamérica, España mantuvo una política estimada por lo historiadores como ambigua, aunque intentaría provechar la situación para tratar de contrarrestar la superioridad naval que Gran Bretaña había ido adquiriendo y terminó embarcándose en un nuevo conflicto junto con Francia, como aliada, contra Inglaterra.

En 1776 José de Gálvez se haría cargo de una de las carteras de mayor peso en el reinado de Carlos III, al ser nombrado Secretario de Estado del Despacho Universal de Indias (Ministro de Indias) (2). ​Se integraría en el Gobierno del Conde de Floridablanca, que formó un Gabinete tendente a garantizar una política exterior acorde con la posición de España y más enérgica que la que se había mantenido hasta esos momentos, reforzar las fuerzas armadas españolas y tratar de aumentar los ingresos de la Hacienda Real, cuyos principales fondos provenían de América.

(2) Gaceta de Madrid núm. 6, de 06/02/1776, páginas 55 a 56.
Real Academia de la Historia de España

Por otro lado, el ilustrado Campomanes en 1764 había obtenido la presidencia de la Real Academia de la Historia, consiguiendo que bajo su dirección se reemprendiesen con entusiasmo los estudios americanistas. Coincidiendo con estos impulsos académicos, en 1777 se editó en Londres la obra de William Robertson “Historia de América”. Campomanes admiraba al historiador británico, llegando a proponerle como académico, por lo que nada más aparecer su publicación se acordó por la Academia traducir, comentar e ilustrar los estudios que el ilustrado escocés plasmó en dos volúmenes, ya que entre sus contenidos figuraban los territorios españoles del Nuevo Mundo.

 

Tras establecerse un plan de trabajo en la Academia de la Historia, se cursó a finales de 1777 una consulta y oficio al Rey, elogiando la obra y solicitando su apoyo para la edición. El proyecto fue firmado por varios académicos e incluía, además de la traducción del libro de Robertson, un prólogo y las anotaciones que se requiriesen. Por consiguiente, se pidieron informaciones complementarias y otros documentos para poder realizar las observaciones pertinentes y actualizar los datos de la traducción, así como mapas para ilustrar adecuadamente la nueva publicación.

 

Archivo General de Indias. Sevilla

No es de extrañar que la traducción de la obra de William Robertson por la Real Academia de la Historia contase con el apoyo inicial de José de Gálvez, tanto por su posición ilustrada muy cercana a Campomanes, como por sus conocimientos sobre América. Es significativo que la respuesta del Monarca a la petición de la Real Academia de la Historia fuese favorable en todos los sentidos y que la Junta de Indias trabase intensamente en este proyecto durante 1778.

 

Sin embargo, la nueva situación internacional influiría en la obra que se estaba gestando. La investigadora de la Real Academia de Historia Carmen Manso Porto precisa que José de Gálvez en noviembre de 1778 envió a Campomanes un manuscrito con críticas al texto de Robertson sobre la acción de los conquistadores españoles en América, pidiéndole que la Academia “vindicase la verdad de la Historia, el honor de la nación, la justicia de la conquista y del gobierno y la reputación de los conquistadores” (3).

En consecuencia, a principios de 1779 una segunda Real Orden, enviada a Campomanes por vía reservada, suspendía los trabajos que se habían emprendido por la Real Academia de la Historia y prohibía la traducción de la obra de William Robertson, considerada poco oportuna en unos momentos en los que se estaba preparando la guerra contra Gran Bretaña. En agosto de ese año, Bernardo de Gálvez, sobrino del Ministro de Indias, emprendió una serie de operaciones militares contra los asentamientos ingleses que terminarían con la conquista de La Florida para la Corona española (4).

 

(3) Julio Fernández-Sanguino Fernández. “Bernardo de Gálvez, conquistador de Panzacola“. Revista Sociocultural La Alcazaba, Madrid, núm. 61, febrero 2015.
(4)  Carmen Manso Porto. “Los fondos de la Real Academia de la Historia y la Ilustración”. En Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español. Universidad de Valencia, 2008, páginas 279 a 302.
Iglesia de San Jacinto en Macharaviaya. Málaga. España
Sepulcro de José Gálvez en la iglesia de San Jacinto

Ahora bien, tanto la necesidad de promover un mejor conocimiento de la actuación española en América en respuesta a los textos extranjeros, incluida la obra de William Robertson, como la exigencia de centralizar toda la documentación concerniente a las colonias españolas de ultramar a la vista de la falta de espacio en el Archivo General de Simancas, generó que Carlos III mandase crear en 1785 el Archivo General de Indias, con sede en Sevilla, nombrando responsable a José de Gálvez, en su calidad de Ministro de Indias, que había impulsado desde el inicio ese gran proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *