De Cervantes a la eternidad.

Justo es que no solo hay que ver y contemplar la obra de Cervantes durante los años que tiene de aniversario.  A Cervantes hay que verle durante toda nuestra vida. No sabemos cómo era ya que ningún cuadro nos ha llegado a de él. Si acaso solo tenemos su propia definición que la da en el prólogo de sus Novelas Ejemplares: “Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño…
Hombre de mundo fue Cervantes y como he dicho antes, vamos a recordarlo por donde puso la herraduras de Rocinante, paso a paso haciéndose cada vez más inmortal.
Comenzamos por una pequeñagranruta que os invito a visitar sin omitir rincón alguno de sus pueblos, donde aparte de la alegría que llevaréis a vuestros ojos y objetivos fotográficos, también el buen yantar estará presente en todo momento.
Esta pequeñagranruta, comienza en Toledo, la Ciudad de las tres culturas, y va a travesando tierra de fortalezas y gigantes, los pueblos de Almonacid, Mascaraque, Yepes, Huerta de Valdecarabanos, Ocaña, lillo, Villacañas, El Romeral, La Guardia, Tembleque y el castillo de Mora. Todos ellos nos llevarán tras las huellas de Sancho y Quijote. Os aseguro que no os aburriréis en ningún momento pese a que el tórrido sol o el frio intenso sean también compañeros de viaje.
Disfrutad.
Un abrazo
Luis Moll.


TOLEDO

Toledo es conocida como «La ciudad Imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.
La Puerta de Bisagra, o Puerta Nueva de Bisagra, es una puerta monumental situada en las murallas de la ciudad española de Toledo

 

La catedral de Santa María, llamada también Catedral Primada de España, es un templo católico de arquitectura gótica en Toledo, considerado por algunos como el opus magnum1​ de este estilo en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo xv cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el término de Olías del Rey).

NAMBROCA

Nambroca. Plaza del ayuntamiento. Como curiosidad geográfica hay que añadir que esta localidad es el municipio español que más lejos se encuentra de la costa peninsular.
Ermita del Santísimo Cristo de las Aguas. Siglo XVII

 

ALMONACID DE TOLEDO

Almonacid. el topónimo “Almonacid” deriva del término arábigo “Almunia Sidi”, es decir, “la Almunia”, huerta, “Sidi” del Señor. De este término también deriva el sobrenombre de nuestro héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.
Hospital García Escalona: edificio del siglo XVII de estilo Barroco, de planta cuadrada de dos alturas, que tras zaguán de entrada se organiza alrededor de un patio cuadrangular.
Ermita de Nuestra Señora de la Oliva: (edificio de planta de cruz latina de tres naves separadas por cinco arcos de medio punto sobre pilares. En las naves laterales, cada tramo está cubierta por bóveda de arista).
Castillo “Almenas del Cid”: monumento principal, probablemente de origen árabe, que hasta casi finales del siglo XVIII sería propiedad del arzobispado de Toledo. Según cuenta la tradición, el castillo sería conquistado por el Cid Campeador en los tiempos del reinado de Alfonso VI, pasándose a llamar Almenas del Cid, nombre que se transformaría en Almonacid y que daría nombre a la población como se ha comentado anteriormente. En este castillo estuvo preso Alfonso Enríquez, conde de Gijón y Noreña, por orden del rey Juan I de Castilla a causa de sus pretensiones al trono de Portugal.
Iglesia parroquial de “San Antonio Abad”: edificio del siglo XVI de estilo Neoclásico, de planta de cruz latina, de una sola nave dividida en cuatro tramos, divididos por pilastras de capitel jónico y cubierta de bóveda de medio cañón limetos.

MASCARAQUE

El término “Mascaraque” podría proceder de la raíz celta Mascaracu (m), con el sufijo -acus, junto a una base maska (r)- también de origen celta. Su significado no es fácil de precisar, pero podría ser el de ‘negro, oscuro’ referido al color de la piedra o el terreno.1​
Relacionando Mascaraque con los numerosos topónimos que presentan un tema similar como Mascarat, Mascarell o Mascaró estaríamos según Corominas ante un origen prerromano con influencia árabe. Aquí nació Pedro López de Padilla, padre del noble comunero castellano Juan de Padilla
El castillo de Mascaraque es una construcción del siglo XIV de origen islámico, próximo al templo parroquial de Mascaraque.
Consta de una torre mayor, Torre del homenaje en el ángulo noroeste, donde se hallan tallados tres sellos de Salomón, parte del lienzo norte, un cuerpo cuadrangular hasta media altura, tres cubos o torres redondas en las esquinas. El aparejo está realizado en mampostería y sillares en las esquinas. El ingreso se hallaba en el lienzo sur. Durante los siglos XV y XVI fue reconstruido y mejorado.
Propiedad de la familia Padilla, de ahí que fuese denominado Casa Fuerte de los Padillas y posteriormente de los Duques de Abrantes, sucediéndoles el Marqués de Navamorcuende.
actualmente restaurada y sede del museo del pintor local Juan Correa de Vivar. Su nombre se debe a que antiguamente se guardaban en ella los pasos de Semana Santa
La iglesia de Santa María Magdalena de Mascaraque, provincia de Toledo es una edificación barroca del siglo XVIII que consta de planta de cruz latina con una nave apilastrada de tres tramos con arcos, fajones y bóveda de cañón rebajados. La torre, que fue construida con posterioridad, posee una estructura de dos cuerpos con planta octogonal y frentes abiertos abovedados.

MORA

El término “Mora” podría derivarse del latín MORVM, ‘fruto del moral’.2​ Galmés de Fuentes3​ indica que la raíz prerromana mor significa ‘montón de piedras’ citando a Mora como ejemplo. Otra hipótesis menos aceptada es la que ofrece Jiménez de Gregorio indicando que es un étimo de maaurus, ‘de origen mauritano o moro’
Castillo de Peñas Negras. Edificación del s. X del domino árabe, que una vez finalizada la etapa de Reconquista pasa manos de Alfonso VII y posteriormente a la Orden de Santiago, permaneciendo bajo su dominio hasta el s. XVII cuando Felipe II vende la villa de Mora y todas sus propiedades a Fernando de Rojas Guevara.
Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia, reconstruida en el siglo XVI tras los sucesos de 1521 durante la Guerra de las Comunidades
Ermita Nuestra Señora de la Antigua. Estuvo en un principio bajo la advocación de San Cristóbal hasta que en los inicios del s. XVI pasa a ser morada de Nuestra Señora de la Antigua. Se trata de un edificio de estilo barroco construido con ladridos de era, muros de cal y mampostería. Compuesto de una sola nave rematada en una cúpula en cuyo interior podemos observar pinturas frescas de gran valor artístico, realizada por fueron Isidoro Millas y Manuel Benedito a finales del s.XIX. Los frescos representan las Virtudes Teologales: Fe, Esperanza y Caridad, acompañadas por un coro de ángeles y en la posición del altar, centrada sobre él, se representa la imagen de Ntra. Sra. de la Antigua. Rematan la cúpula cuatro frescos que representan a Jesús, la Virgen María, Sta. Ana (patrona de Mora) y a San Joaquín.

TEMBLEQUE

Tembleque. Plaza Mayor. Edificación típicamente manchega, de planta cuadrada con pórtico de columnas de granito y corredores en su planta superior, con soportes y ornamentación realizados en madera siguiendo las orientaciones de las construcciones de uso popular del siglo XVII. Las ornamentaciones realizadas en yeso representan cruces de la Orden de San Juan de Jerusalén, como tributo a su tutela medieval. Diseñada para cumplir una doble función, la pura urbanística y centro de la vida de la población y la de plaza de toros, por lo que los corredores en sus dos alturas superiores son abiertas. En uno de sus lados está el Ayuntamiento, construido en 1654; el acceso principal está cubierto por un voladizo coronado por un mirador a cuatro aguas.
Iglesia de La Asunción. Construida en el siglo XVI y ampliada en el siglo XVIII. De estilo de transición del gótico al renacimiento. Tiene una enorme planta de cruz latina con cabecera poligonal, de una sola nave y bóveda de crucería de estilo gótico. Adosada al templo se encuentra la ermita de la Virgen del Rosario.La expedición a Orán de 1509, comandada por el Cardenal Cisneros, puede considerarse el acontecimiento impulsor de la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Efectivamente, en agradecimiento al millón de maravedíes y la compañía de soldados suministrados por la localidad de Tembleque, Cisneros realizó cuantiosos donativos para la edificación del templo, a los que se sumarían las aportaciones de los Priores de San Juan y las de los propios vecinos de Tembleque.
Ermita de la Veracruz. Edificio de tipología atípica y singular, de planta centralizada y resuelto en un octógono coronado por cúpula que no se trasdosa al exterior, cuyos antecedentes más remotos pueden encontrarse en el Santo Sepulcro de Jerusalén, y más recientemente en el románico del siglo XII, como las iglesias de Eunate (Pamplona) y de la Veracruz (Segovia). En ella ha permanecido enterrado durante muchos años un miembro de la ilustre familia de los Torres. Por su extrema sobriedad y pureza arquitectónica puede fecharse en la segunda mitad del siglo XVIII.
Palacio de Las Torres. Construida por Don Antonio Fernández Alejo en el siglo XVIII como casa-palacio. De estilo barroco. Tiene planta cuadrada con patio central, columnas toscanas de piedra y doble galería. Del conjunto destaca su portada por sus diversos motivos ornamentales. Dicen que tiene más puestas que días tienen un año.

EL ROMERAL

El Romeral. En la obra de Rodrigo Méndez Silva se dice,1​ en el siglo XVII, que El Romeral era una antigua población hebrea, que se llamó “Romelia”, hecho que se puede confirmar con la existencia de ermitas de estilo mudéjar (S. XVI) en el municipio.
Molino Pechuga, aún conserva su maquinaria intacta y además fue el último molino de viento en dejar de moler los granos de trigo, con los que posteriormente los vecinos de este pueblo realizaban su pan.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Su orientación, como mandan los cánones, es este-oeste, estando la escalera del templo situada en la parte oriental, orientada hacia la Jerusalén Celeste.
La primera parte construida es el presbiterio y la última son los pies de la Iglesia. Como todo templo cristiano fue lugar de enterramientos, primero en su interior, después en la anteiglesia y, por último, en la parte que hoy ocupa el salón parroquial y que fue clausurado en el último tercio del siglo XIX, trasladándose a uno nuevo, situado en el margen izquierdo del camino de Herencia.
Ante la falta de documentos escritos que posibiliten fechar con exactitud meridiana el año de comienzo de la construcción del templo, hay tomar otras referencias, que en este caso se ciñen a la magnífica bóveda gótica de terceletes que ocupa todo el techo del presbiterio, en cuya clave campea el magnífico escudo del cardenal Mendoza, arzobispo de Toledo entre los años de 1483 a 1495, auténtico mentor de la reina Isabel I de Castilla.
Considerando su fecha de inicio en los últimos años del siglo XV, podemos puntar que este edificio parroquial es uno de los más antiguos del contorno.

VILLACAÑAS

Villacañas. Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción
Lagunas de Villacañas. Esta población  posee un importante complejo lagunar con gran riqueza tanto vegetal como ornitológica que forma parte de la llamada La Mancha húmeda. Parte del propio casco urbano se encuentra situado sobre el fondo de un lago seco, del que forma parte la Laguna Larga, situada al sureste del municipio, que conserva su agua durante todo el año y ha sido objeto de diversos proyectos para su conservación. Junto a la Laguna Larga se encuentran dos pequeñas lagunas anexas, de carácter estacional, llamadas Laguna Redondilla y La Gramosa, con vegetación acuática de enorme interés. En la actualidad, tiene poblaciones permanentes de flamenco común. Existen dos observatorios de aves, el Observatorio del Flamenco y el observatorio de La Canastera.
Silos de Villacañas. El empleo de este tipo de vivienda subterránea en Villacañas está datado desde el s. XVII, en documentos oficiales que constatan un uso muy extendido de esta construcción como vivienda característica de las familias que trabajaban como mano de obra en el campo. Su construcción continuó hasta finales de la primera mitad del s. XX: en este momento el silo ya era una forma de habitación característica de las familias humildes del pueblo.
Este tipo de construcción era posible gracias a las condiciones del suelo calizo de la zona. La forma y los materiales de construcción proporcionan una temperatura agradable y constante en una zona de grandes variaciones estacionales de temperatura, con veranos sumamente cálidos y secos.
Tradicionalmente, el establecimiento del silo comenzaba cuando se formalizaban las relaciones de noviazgo, momento en que se compraba el “sitio”, un solar de un celemín (medida local de superficie equivalente en Villacañas a 470 m²), donde se excavaba el silo. El silo daba alojo a toda la familia y servía para recoger a todos los animales domésticos de la unidad familiar en estancias específicas.
La pareja de novios comenzaba la tarea de excavación por sus propios medios hasta abrir en el interior de la tierra el espacio necesario para los dormitorios, cocina-comedor, y los diversos espacios funcionales (cuadra, pajar, gallinero). La construcción carece de elementos estructurales de soporte aparte de los que proporciona el propio entorno (no hay tabiques, columnas o soportes). El silo, de techos abovedados crecía con el tiempo según las necesidades de la familia, siempre sobre el mismo plano.
El acceso a la vivienda está recubierto de cal para mitigar las temperaturas estivales. En el interior, paredes, techos y suelos aparecen recubiertos igualmente de cal. En las habitaciones interiores se abren ventanas verticales denominadas “lumbreras” que, además, sirven de ventilación a la casa.

LILLO

Iglesia parroquial de San Martín Obispo: de estilo principalmente gótico-románico de la segunda mitad del siglo XV. Está situada en la plaza de España, en el centro del casco antiguo. Es un monumento que fue declarado Bien de Interés Cultural el 26 de noviembre de 1991.9​ Es una iglesia de tres naves de igual altura, separadas por pilares, con bóveda de crucería, altar pentagonal y una torre-campanario de base cuadrada. Consta de múltiples detalles y adiciones arquitectónicas, como blasones, un coro plateresco. Su fábrica es de sillería al interior y mampostería al exterior, a excepción de algunas capillas añadidas con diferentes estilos.
Rollo de justicia: impresionante mole de piedra de más de 6 metros de altura
Convento franciscano de San Pedro Bautista: inaugurado oficialmente el 26 de julio de 1644, tras la llegada a la villa de los primeros frailes franciscanos en 1611. Ha sido sede del partido judicial, Juzgado de Primera Instancia, Sala de Audiencia, oficinas y cárcel hasta 1966.

 

LA GUARDIA

Restos de la muralla y al fondo la iglesia parroquial de LA Asunción. Construida entre los siglos XVII y XVIII.  El término “La Guardia” deriva del gótico wardja ‘centinela, vigía’ .3​ El topónimo procede de tiempos de la reconquista. Según apunta Madoz, se llamó Guardia «desde que vino a serlo de los cristianos contra las algaradas sarracenas»
Pósito. Siglo XVII. Edificio fundado en el año 1672 por Gabriel Muñoz de Guzmán para albergar el cereal recogido en la villa. Se encuentra situado en la Plaza Mayor
La Casa de los Jaenes, también conocida como «Casa de la Inquisición» o «Casa de D. Eulogio», perteneció a la familia de los Jaenes, de donde proviene el nombre atribuido tradicionalmente a la plaza donde se encuentra situado el inmueble. El edificio fue mandado construir por Sebastián de Huerta, secretario general de Inquisición, natural de La Guardia
Ermita del Santo Niño, situada a 3 kilómetros del pueblo al norte. Construida en torno al siglo XVI y excavada en la roca caliza

HUERTA DE VALDECARÁBANOS

Castillo de Huerta de Valdecarabanos. Fue construido a finales del XII por la Orden de Calatrava, quienes conservaron bien el castillo hasta 1538 en que el regidor talaverano Álvaro de Loaysa compró la Encomienda de Huerta, desmantelando el edificio, que en 1575 ya estaba casi abandonado. En el siglo XVIII se le describe como sin puertas, madera ni techo y sin rejas. Su planta es de forma exagonal y muy alargada (60 metros por 15) conforme al cerro donde se asienta, y con extremos en curva. Tuvo dos recintos exteriores al principal y un foso, y quedan indicios en su centro de un aljibe, o quizá la entrada a un subterráneo, no explorado. Se encuentra en estado de ruina avanzada. Fue vendido y abandonado del todo a finales del siglo XIX, y parte de sus piedras fueron llevadas a Huerta de Valdecarábanos para construir el cementerio municipal.
Iglesia de San Nicolás de Bari
La ermita de la Virgen del Rosario de Pastores situada en el término municipal de Huerta de Valdecarábanos (Provincia de Toledo, España) fue inaugurada el 16 de noviembre de 1910, diseñada y construida por Jesús Carrasco-Muñoz, contemporáneo de Gaudí.
Su construcción responde al estilo imperante en esta época, el Modernismo, tanto en su arquitectura como en la decoración, que se unifican en el diseño, obteniendo como resultado un edificio excepcional de gran originalidad.
La mezcla de estilos y tendencias es una de las características del Modernismo, que en la Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores queda reflejado claramente; así cabe destacar la cúpula de corte bizantino, o los contrafuertes y el pináculo que recuerdan a los estilos románico y gótico, respectivamente.

YEPES

Conocida como Catedral de la Mancha, fue trazada por Alonso de Covarrubias (maestro de obras de la catedral de Toledo) entre 1534 y 1570, es un magnífico edificio de piedra blanca del gótico final y principios del Renacimiento que consta de tres naves, más dos series de capillas laterales a los pies de una esbelta torre en tres cuerpos de setenta metros de altura. Está decorada con pilastras dóricas, elementos renacentistas y el escudo del cardenal Tavera. Es de interés el pequeño museo de orfebrería de los siglos XV al XIX, la custodia con el escudo municipal, lienzos de Luis Carvajal y talla barroca de San Francisco de Asís procedente de uno de los conventos existentes en la villa hoy desaparecido.
Plaza Mayor. En sus orígenes fue una plaza gótica de planta triangular, formada por la Colegiata de San Benito y el Palacio Arzobispal en sus lados, y edificio administrativo en la base. En el siglo XVI servía como lugar de espectáculos. Su planta rectangular actual resulta de la reforma del Palacio Arzobispal en el siglo XVIII.
Royo de justicia y murallas. Se conservan restos de los dos recintos amurallados que tuvo la villa en época medieval. El primero cerraba la alquería judía que más tarde se extenderá y formará el actual casco antiguo de la villa, en el que convivían judíos, cristianos y musulmanes. De este primer recinto podemos apreciar tres torreones medievales, de base: uno semicircular, y cuadrada los otros dos, uno de ellos coronado con una cúpula de media esfera.
Ya en el siglo XIV se crea la estructura urbana definitiva y se levanta el segundo recinto amurallado que estaba compuesto de cinco puertas: (por orden de construcción): Puerta de Ocaña
Tiene una hornacina de madera con una talla de San Cristóbal.
Puerta de Madrid
Porta un cuadro de San Miguel, y es el punto más alto del recinto.
Puerta de Toledo
Situada al lado del Convento de San José y San Ildefonso, tiene un altar a la Virgen del Carmen.
Puerta Nueva
Conocida como “de la lechuguina” porque mira hacia las huertas del valle.
Puerta del Hondón
Es la única puerta desaparecida, miraba hacia el valle y a finales del siglo XIX existen testimonios de que todavía seguía en pie.
Casa nobiliaria de Don Pedro Flores
Torre Norte
Del siglo XVII y estilo barroco, presenta una iglesia que contiene lienzos y tesoros de gran valor artístico (único conservado íntegro). El 24 de septiembre de 1603 se firman las capitulaciones de su fundación, llevada a cabo por Catalina del Castillo (noble de la villa). Tiene como reliquia una de las cabezas de las once mil vírgenes.

OCAÑA

Plaza Mayor de Ocaña. Es una plaza de porte barroco que se empezó a edificar en 1777 por mandato de Carlos III. Su planta es la de un paralelogramo de 55 x 52,5 metros, compuesta por 70 pilares de sillería almohadillada, con piedra de las canteras de Colmenar de Oreja, sobre los que descansan arcos de medio punto de ladrillo, formando pórticos o galerías, que soportan una construcción de dos alturas en las que hay balcones y buhardillas superiores. Su fachada más larga la configuran 18 arcos y la más corta 17. La superficie de la plaza está pavimentada en cantos rodados formando grandes casetones. Su grandeza impone y hace evocar aquella célebre expresión: “Dónde está la ciudad de esta plaza”.
El Rollo de Justicia o Picota es una columna de piedra, rematada por una cruz de hierro forjado, situado en la Plaza de José María Prada, en frente del Teatro Lope de Vega,
Iglesia de San Alberto. Convento de la orden de carmelitas descalzos, conocido por el “El Carmen” fue fundado por la misma doña María Bazán, esposa de Ercilla. Las obras dieron comienzo en 1599 y concluyeron en 1613. Cabe destacar que la Capilla Mayor fundada por el caballero santiaguista don Alonso Criado de Castilla, gobenador de la villa, y la colateral de Nra. Sra. del Carmen que fabricó el Doctor D. Gabriel de Vega. El convento fue desamortizado en el siglo XIX. Actualmente sirve como Centro Cultural.
El palacio de los Cárdenas, igualmente conocidos como los duques de Frías es un edificio de la ciudad española de Ocaña, en la provincia de Toledo. El inmueble, que cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural, fue edificado en el siglo XVI y su estilo evidencia componentes de transición del Gótico al Renacimiento.
Convento de San José. Este convento de monjas carmelitas descalzas o de San José, de estilo renacentista, fue constituido por María de Bazán (cónyuge de Alonso de Ercilla, caballero del Hábito de Santiago) con autorización del Excelentísimo Señor Cardenal Alberto de Austria, Arzobispo de Toledo y con consentimiento del Ayuntamiento, el 3 de noviembre de 1595, bajo el mando de Agustín Ruiz de Ocaña. El templo fue inaugurado en 1626, siendo su priora y maestra de novicias, la madre sor Beatriz de Jesús (sobrina de Santa Teresa de Jesús).
Fuente Grande. Esta obra de beneficio público se comenzó el año 1573 y se finalizó el año 1578. Su proyecto se atribuye a Juan de Herrera y aunque no se halle documento que lo pruebe, todo hace creer que es un diseño del afamado arquitecto de Felipe II. Si analizamos la edificación lograremos ver que muchos de los componentes son análogos a los empleados, tanto en el Monasterio de El Escorial como en el Palacio Real de Aranjuez, más aún si conocemos que por aquellos momentos dicho arquitecto se ocupaba en la edificación de este último. Sus artífices fueron dos ocañenses: Blas Hernández y Francisco Sánchez, empleándose en la construcción canteros de esta localidad, al igual que del tallado y cincelado de las piedras incluidos los escudos nobiliarios de la Villa que fueron elaborados por Don Alonso de la Carrera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *